JORNADA POR EL DÍA DE LA PRENSA NOTAS DESTACADAS

La carrera de Mijaín y la lucha de Omara en libros de periodistas

Que tres colegas -dos de ellas debutantes en el periodismo deportivo- se aventuren a la urgencia de componer, antes del inicio de la Feria del Libro de este año, dos proyectos editoriales dirigidos a destacar la valía humana de esas glorias deportivas que son Omara Durand y Mijaín López debe entenderse como lo que es: la voluntad del periodismo cubano de acompañar las luchas, las tensiones, las angustias y también el orgullo de todo el pueblo ante sus mejores hijos.

Si se piden ahora dos retratos de cubanía plena, en hombre y mujer, unos cuantos pintarán con sus palabras a Mijaín y a Omara, justamente lo que hicieron Norland Rosendo y Bertha Mojena, compiladores del libro Mijaín López. El gigante que estremeció el mundo, y Dailene Dovale, autora a solas de Omara Durand, un viaje extraordinario, los títulos que inauguraron, por todo lo hondo, la Colección Perfiles, de la Editorial Abril.

De izquierda a derecha, Norland Rosendo, Miguel Cruz y Berta Mojena. Foto: Iván Gutiérrez/Cp.

Los tres colegas presentaron esos títulos en la Casa de la Prensa, repitiendo allí el suceso de impacto que antes habían causado en la Sala Nicolás Guillén, de una fortaleza de La Cabaña que, dicen los que estuvieron, pocas veces pareció tan fuerte… y tan veloz.

Ante Enrique Villuendas, funcionario del Comité Central del Partido; Ricardo Ronquillo, presidente nacional de la UPEC -acompañado de todo su ejecutivo profesional-, Tubal Páez, Presidente de Honor de la organización; Juana Carrasco, Premio José Martí por la Obra de la Vida; José Cedeño Tamayo, director general de Educación Física y Deporte para Todos, del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) y disímiles colegas que aman a Cuba y a sus glorias, el director de la Editora Abril, Miguel Cruz, introdujo en sala abarrotada la intervención de los autores.

Foto: Iván Gutiérrez/Cp.

“No se podía hacer la Feria… sin estos libros. Son un mensaje importante: ¿Se puede ser héroe, heroína, persona célebre, universal… y seguir aquí, en Cuba?”, dijo Cruz en pregunta retórica antes de señalar que los dos títulos dan la respuesta: Omara y Mijaín están entre nosotros, inspirando a los deportistas del futuro. El aporte central de ambos textos, consideró, es que contribuyen a que los jóvenes quieran parecerse a cubanos como ellos.

“Mijaín López. El gigante que estremeció el mundo”, nació de una idea en París, comentó Norland Rosendo, aludiendo especialmente al momento en que el coloso de Herradura conquistó su quinto oro olímpico consecutivo en un deporte individual, cosa que solo él ha hecho. “Nació en París y ya es de toda Cuba”, acotó antes de relatar la inmediatez con que la idea lanzada en redes sociales fue respaldada por muchos, profesionales o no del periodismo, y por la propia Editorial Abril, que respondió en seguida: “El libro va, y hasta en formato impreso. Lo vamos a publicar nosotros”. El resto, ya se lee.

“Fue una carrera a lo Usain Bolt -dijo el actual director de ACN- que incluyó voces encumbradas del periodismo, pero también a personas que por primera vez ven sus nombres en un libro”. No solo crónicas “clásicas” componen sus páginas, que dan cabida a décimas, caricaturas, fotografías, post sacados de las redes… La grada al completo de Mijaín.

Norland hizo especial mención al texto aportado por Raúl Castro Ruz, traslación inédita del diálogo sostenido por el General Ejército con el multicampeón que refuerza la idea de que no es solo un texto de deporte sino también un manual de resistencia.

El libro es un regalo de Cuba para su multicampeón, una medalla de oro -otra, de brillo inmarchitable- que los periodistas y varios cubanos colocan al cuello poderoso del gladiador que desde niño se cogió la lucha del pueblo más que a pecho. Por todo ello, es lógico que ahora la editorial pase cierto “aprieto”: Cuba entera quiere que el libro sea presentado en las “patrias” chicas… y, en formato impreso, solo se tiraron mil ejemplares.

Como coautora de la compilación, Bertha Mojena afirmó que el libro es también un homenaje al periodismo deportivo cubano y refirió entre las novedades que contiene un texto maravilloso de Miguel Cabrera, historiador del Ballet Nacional de Cuba. Reporteros de radio y televisión, en apariencia menos dados a las honduras escritas, se sumergieron en ellas para completar esta fotografía múltiple del hombre más grande que su musculatura.

“Todas las puertas que tocamos, dijeron ¡Sí!”, agradece Bertha, quien se detuvo particularmente en el prólogo -muy bien escrito, por cierto- de otro Raúl: Trujillo, el entrenador que se erigió en mucho más que eso. Resulta que, tras el cuarto oro olímpico de su “muchachito”, Bartolo López les dijo a ambos que estaban locos si querían más y, considerando que campeón y estratega decidieron dar otra batalla olímpica, el padre le dijo al preparador: Bueno, ahí te lo dejo; él es tu hijo ahora.

Trujillo tomó la frase tan al pie de la letra que guio a Mijaín hasta sus cinco picos de podio, una hazaña que, a la postre, el luchador dedicó al padre que no alcanzó a abrazarle por el fruto de su locura.

Cuando estuvo el libro -cuenta Miguel Cruz-, Mijaín, que como Omara fue a la editorial, les dio un susto tremendo. El campeonísimo leyó, línea por línea, con su cara más seria, y todos se preguntaban si algo no estaba bien. Al final del “combate”, el gigante volvió a tierra a devolverles el aliento: “¿Me pueden regalar diez…?”. ¡Claro, campeón!, dijeron aliviados.

“Omara Durand, un viaje extraordinario” está escrito, desde arrancada a meta, por una periodista extraordinaria: Dailene Dovale, que dio un “sí ingenuo” cuando le propusieron el proyecto pero que, como colega responsable al fin y al cabo, pensó luego el gran problema en que se había metido: ella, que alguna vez llegó a decir que jamás haría periodismo deportivo, debía hacerle a una gran dama de las pistas, en mes y medio, un perfil de los que le demoran seis meses para El Caimán Barbudo.

¡Suerte que en nuestro gremio también tenemos heroínas! “Era mi oportunidad -comentó en la UPEC la autora- de combinar el periodismo narrativo, que tanto amo, con el género perfil y una atleta tan grande”.

A partir de una primera entrevista de dos horas, Omara Durand le dio muchas más. “Decía que no daba buenas entrevistas, pero cuando hablaba demostró ser lo contrario: resultaba como una narradora oral. Es espectacular, también, como entrevistada”, cuenta la joven reportera que descubrió brillos adicionales en la gema.

Dailene Dovale conversó con la madre, el esposo, la niña, la entrenadora, el guía, los médicos y fisioterapeutas de la estrella; preguntó a periodistas que antes le habían preguntado a Omara, armó con palabras los píxeles de su retrato hasta llegar a un libro que es un álbum.

Ante los colegas y otros invitados a la presentación de ambos libros en la UPEC, Joel García, prologuista de “Omara Durand, un viaje extraordinario”, reconoció en él que es “… el retrato más fiel de una santiaguera que, como bien la definió un cantautor (…) es una estrella y es Cuba por las cinco puntas”.

“Era mi oportunidad -comentó en la UPEC la autora- de combinar el periodismo narrativo, que tanto amo, con el género perfil y una atleta tan grande”. Foto: Iván Gutiérrez/Cp.

El prologuista refirió la estructura novedosa del texto y elogió que la autora muestre a la “… hija ejemplar, la madre orgullosa de Ericka, la esposa agradecida por la comprensión de su compañero, la hermana fiel y, sobre todo, la fidelista convencida y consciente de que solo un proceso revolucionario como este podría permitirle ser hoy protagonista de un cariño desbordado de pueblo…”.

“Me llevo de Omara la oportunidad de conocerla. Eso ayuda a construir el relato del ser humano que es, uno capaz de usar su fuerza explosiva en la carrera… y en los obstáculos de la vida. Es una persona valiente, tranquila e inspiradora”, dijo la periodista -que acaba de sumar el del deporte a sus saberes- de la ganadora infinita: 11 títulos paralímpicos, 14 mundiales y 13 parapanamericanos en 100, 200 y 400 metros.

Melvis Martínez, de la ramal de la Upec-Radio, y Ana Hurtado, de la Editorial Ocean Sur. Foto: Iván Gutiérrez/Cp.

Entrega de los premios del Concurso de Periodismo Deportivo José Gonzáles Barros

Foto del avatar
Enrique Milanés León
Forma parte de la redacción de Cubaperiodistas. Recibió el Premio Patria en reconocimiento a sus virtudes y prestigio profesional otorgado por la Sociedad Cultural José Martí. También ha obtenido el Premio Juan Gualberto Gómez, de la UPEC, por la obra del año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *