Rotativa del tiempo

En Cuba

IR AL TRASFONDO DE LA NOTICIA. Hito en la historia del periodismo cubano devino la aparición el 4 de julio de 1943 de la sección En Cuba, en la revista Bohemia; en breve tiempo fue lo más leído en la Isla; al inicio tuvo una página y a los cinco años alcanzó un tercio de la publicación, contribuyendo a elevar la tirada a 300 000 ejemplares en un país de cinco millones de habitantes. Inspirados en la propuesta editorial de la revista estadounidense Times, los fundadores, Enrique de la Osa Perdomo y Carlos Lechuga Hevia, se plantearon ir al trasfondo de la noticia alejados del sensacionalismo, el amarillismo y el servilismo prevaleciente en muchos de los medios informativos de la época. Fue el reflejo crítico del país desde las denuncias de los desmanes de los gobiernos a partir del último año de la primera presidencia de Fulgencio Batista, los mandatos de Ramón Grau San Martín y Carlos Prío Socarrás, y la dictadura batistiana. En Cuba rompió con los cánones tradicionales de la prensa política; en una oportunidad, Enrique de la Osa dijo que ellos se apartaron del meloso adjetivo que abrumaba al lector de las columnas políticas de entonces.

TRABAJAR DISTINTO. En la sección En Cuba se hacía periodismo de investigación, es por ello que se redactaba fuera de Bohemia y el trabajo del equipo de reporteros era compartimentado, semiclandestino, afirmó Enrique de la Osa. Al principio se tomaban por base informaciones de los periódicos, pero la complejidad y el riesgo de los temas abordados llevaron a fuentes exclusivas de colaboradores e informantes que requerían protección de su identidad. Las rutinas productivas estaban basadas en el cruce de datos, buscar la información en paralelo, la compartimentación, de ahí el valor de la discreción y la claridad expositiva. La redacción final del trabajo era, por lo general, el resultado de la fusión de varios materiales, labor a cargo de un pequeño grupo de redactores, con De la Osa al frente. La sección procuraba brindar al lector un trabajo ameno y contundente, para ello utilizaba con frecuencia el reportaje basado en la descripción contextual precisa, la consistencia de los datos y opiniones, salpicado con la sátira y el humor criollo; así, En Cuba, de la revista Bohemia, devino desde entonces paradigma para hacer buen periodismo.

Imagen de portada: Carlos Lechuga Hevia (fue el cofundador de una sección que puso al desnudo desmanes de la República; investigador agudo y comprometido) y Enrique de la Osa Perdomo (uno de los fundadores del espacio, lideró el equipo de investigación). Diseño: Sophie Torres Quintana. Dibujos originales: Isis de Lázaro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *