El libro, 50 años de cine cubano (1959-2008), compilado por Mario Naito y Luciano Castillo, es otra huella que contribuye a reciclar nuestro cine, a revelarnos aristas estéticas....
Estas “segundas” Conversaciones… son la meridiana revelación de un proyecto audiovisual que debemos acompañar....
El filme de Marilyn Solaya, recién exhibido en presentación especial, confirma que el cine no es una herramienta auxiliar de la educación, sino parte esencial de los tributos que han de converger e...
Desde muy chiquito ya era un cinéfilo. Y a los 14 años, cuando estuvo tres meses en casa de su tía en New York, caminaba por la calle 44, donde estaban las distribuidoras de películas, y de los ba...
Se trata de una investigación que muestra los numerosos espacios que había en Cuba para proyectar cine y la diversidad de públicos para consumirlo....
Bienaventurados los que se deleitan con esos libros que habitan poblados de signos y metáforas de anchos velos, que emergen por virtuosa intencionalidad. Son esos volúmenes que exhiben portadas de t...
Fornet, también teórico del cine y autor de Alea: una retrospectiva crítica (1987) o Las trampas del oficio (2007), se presenta en la entrevista con la sencillez que le caracteriza: un pensado...
La cita estará dedicada a los 60 años de la fundación del Icaic, a la Casa de las Américas y al centenario de Santiago Álvarez...
Gil disfruta hoy su triunfo desde lejos pues Estados Unidos le negó la visa para asistir al evento. Los organizadores del Havana Film Festival también se refirieron a las trabas impuestas a muchos ...
Dijo el cineasta Rigoberto Senarega, “¿Qué hago yo aquí?”, la pregunta recurrente que en algún momento se hicieran los entrevistados 30 años atrás, hila una parte del audiovisual, que consig...