VIII Pleno Upec
NOTAS DESTACADAS

Sesionó el VIII Pleno de la Upec

VIII Pleno Upec

Después de un largo período de intercambios solo a distancia, este jueves inició en la sede central de la Upec el VIII Pleno del Comité Nacional de la organización, que contempla una intensa agenda de trabajo justo un año antes de la celebración del XI Congreso de los periodistas cubanos.

Ricardo Ronquillo Bello, presidente nacional de la Upec, destacó que este podrá ser conocido como el pleno de la transformac1ión, en tanto todo lo que discutirá son cambios fundamentales en la comunicación pública y en el sistema de prensa cubano hacia el futuro.

Es, recalcó Ronquillo, la transformación más radical del sistema de prensa de la Revolución, después de la efectuada por la nueva era iniciada en el país en 1959. Se analizará, entonces, la propuesta concreta colegiada a todas las escalas de la organización, vista después del último pleno, que hizo un censo general del sistema de prensa de la nación.

El presidente de la Upec comentó que el proceso no fue sencillo: requirió arduo trabajo de una comisión intergubernamental presidida por el Partido Comunista, así como de cuatro grupos de trabajo y representantes designados por los Organismos de la Administración Central del Estado.

Con la presencia de Rogelio Polanco Fuentes, integrante del Secretariado y jefe del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido; Luis Morlote, presidente de la UNEAC; los vicepresidentes del ICRT Waldo Ramírez y Onelio Castillo Corderí, y el presidente de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, Jorge Luis Aneiro, y de otros funcionarios del Partido y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura, el pleno se desarrollará hasta el viernes 15 de julio.

Los integrantes del Comité Nacional de la Upec, que provienen de medios de prensa de todo el país, analizarán junto a la estructura central de dirección la marcha del experimento para el cambio de modelos de gestión en los colectivos, la información sobre el anteproyecto de Ley de la Comunicación Social publicado recientemente y el trabajo de formación vocacional para la carrera, a partir de la experiencia del Colegio Universitario iniciado en La Habana.

Además, en la jornada de este jueves se presentará y aprobará la Convocatoria al XI Congreso, la integración de su comisión organizadora y el cronograma de su desarrollo. En horas de la tarde será dada a conocer esta convocatoria desde el histórico Centro Fidel Castro, de la capital cubana.

El viernes, los integrantes del Comité Nacional harán un recorrido por medios de prensa de la vecina provincia de Artemisa, donde conocerán también la Casa de la prensa, inmueble más nuevo entre sus similares de todo el país.

Prensa cubana: cambio de modelo de gestión editorial y económica

El llamado experimento de los medios de comunicación en Cuba surgió de ellos mismos, “de manera que no estamos imponiendo nada desde la Upec”, precisó Ronquillo Bello. “Los primeros que se tuvieron en cuenta fueron los ganadores de los premios a la Innovación en el reciente II Festival de la Prensa”.

Explicó que participarán cinco medios de la prensa escrita (uno nacional y cuatro provinciales); tres de emisoras radiales (una nacional, una provincial y una municipal) y cuatro televisoras: (una internacional, una nacional y dos provinciales). Además, una agencia de noticias y dos medios digitales.

El presidente de la Upec ofreció detalles en torno a los principios en que se basan los cambios propuestos, como la construcción colectiva de la agenda editorial, de forma tal que se mantenga un balance coherente con las agendas política y pública, y que privilegie esta última.

Asimismo, promover el empleo de metodologías y herramientas científicas para medir la correlación entre dichas agendas y establecer métodos de escucha de la conversación social, para comprender a los públicos; diferenciar las salidas comunicacionales, ganar en inmediatez y diseñar acciones efectivas en las plataformas sociales.

También, consolidarse como multimedios e involucrar el talento local y nacional en la producción de contenidos; desarrollar capacidades de innovación y mantener una vinculación estrecha con los campos de estudio en comunicación; exigir y respetar en lo editorial la autorregulación responsable. Por tanto, el director será el máximo responsable de las decisiones editoriales.

Promover la generación de ingresos adicionales al presupuesto del Estado que propicien el acercamiento gradual a una mayor autonomía económica, sin atentar contra la misión fundamental del medio de prensa y los fundamentos éticos de la profesión, está entre las bases que regirán este proceso.

Establecer un esquema de trabajo que privilegie el ciclo de gestión editorial: conceptualización, creación de contenidos, distribución en las diversas plataformas, análisis de impacto y formación de capacidades profesionales y garantizar que los medios de comunicación sean parte esencial de los mecanismos de control social y popular, se añaden a los presupuestos conceptuales básicos para el ejercicio propuesto.

El Comité Nacional discute el experimento

Tras la presentación de las ideas generales de Ricardo Ronquillo sobre el experimento para el cambio de modelos de gestión editorial y económica en los medios de prensa del país, los integrantes del Comité Nacional de la Upec sostuvieron una rica discusión sobre la marcha y la proyección de este programa.

José Alejandro Rodríguez consideró que, al interior de los medios, la valoración del trabajo puede ser subjetiva a la hora de medir el impacto. El periodista de Juventud Rebelde comentó la necesidad de crear un observatorio del periodismo cubano que mida carencias, alcances, debilidades y falencias, no solo con el parecer de los consejos de dirección.

«Hay que replantearse papel de la Upec, los sindicatos y hasta el Partido en los medios. Necesitamos delegaciones fuertes, que sean contrapesos, y sindicatos sólidos», dijo.

Rodríguez consideró que de lo más interesante que se plantea es la conducción colectiva de la política editorial, la democratización de la política informativa, con el compromiso de todos. «No podemos hacer esto con las viejas recetas de un periodismo gastado, manoseado que ya no sirve para enfrentar la realidad; hay que acabar el igualitarismo en la prensa», concluyó.

En tanto, Iramis Alonso Porro, directora de la revista Juventud Técnica, señaló que este proyecto requiere estudio profundo, tanto si se está dentro como fuera del experimento. «Me preocupan cosas como qué es lo que vende y qué periodismo necesitamos hacer», dijo.

Alonso Porro reconoció que un modelo como este tampoco dará todas las respuestas y llamó a cuidar la agenda, para no perdernos en las obligaciones editoriales. Destacó en particular que incluso medios no incluidos en el experimento deben mantener un tipo de gestión para desarrollar sus proyectos de innovación.

Al respecto, Rosa Miriam Elizalde, vicepresidenta primera de la Upec, respondió que la propuesta de Fondo de Fomento sigue la experiencia del mecanismo similar del Cine Cubano. El objetivo es potenciar la innovación en el sistema de medios y se podrá optar por concurso: cualquier medio tendrá la opción de presentar sus proyectos y obtener financiamiento para desarrollarlos, si demuestra que son viables.

Rosa Miram Elizalde afirmó que el sistema de prensa ha sido interpretado y pensado por mucho tiempo como un todo homogéneo, desconociendo las diferencias territoriales, los públicos y los soportes técnicos que diferencian los canales de comunicación. Tampoco se ha comprendido la doble naturaleza de la prensa; es una industria además de un sistema de reproducción simbólica e ideológica. Esa naturaleza industrial y por tanto económica, se tiene en cuenta en estos experimentos.

Profunda conocedora de estos temas, la vicepresidenta primera de la Upec refirió las implicaciones en cambios profundos metodológicos para el trabajo editorial, lidiar con la revolución tecnológica en el ámbito de las comunicaciones y tener en cuenta que para poder comenzar, estos medios necesitan aumentar la velocidad de conexión, medios tecnológicos para la gestión de contenidos y recursos para contratar el talento local y suplir el déficit de plantilla.

Añadió que el experimento permitirá la aceleración de la producción y distribución de contenidos digitales en el sistema de medios públicos. También, debe facilitar la integración del talento local a la gestión comunicativa, la interconexión con productoras internacionales, la sostenibilidad de procesos de innovación en la prensa, y la formación de capacidades, entre otras importantes transformaciones.

La directora de Radio Rebelde, Liuba Moreno, refirió cuánto han participado todos sus trabajadores en el proceso. «Capacitamos los recursos humanos que tenemos, que no son suficientes en economía y comunicación. La parte periodística es la más avanzada, pero está el reto de lo tecnológico. Hay que reorganizarse porque esto implica una nueva manera de hacer. En el propio ejercicio de trabajo ya pensamos en el experimento», comentó.

Randy Alonso, director de Cubadebate y la Mesa Redonda, exaltó el compromiso extraordinario que estar incluido implica, porque «lo que suceda en el sistema de medios depende de nuestro éxito».

Ello es más notorio cuando «no tenemos experiencia en ese camino», como reconoció. «Es renovador, tiene muchas posibilidades, pero no tenemos la visión exacta. Por ello, debemos prepararnos en lo económico, comercial y financiero, cuando hasta ahora esos frentes no eran preocupación en nuestros medios». En ese sentido, su colectivo crea las nuevas estructuras requeridas, pero Alonso miró a otro punto interesante: todo esto generará tensión sobre las direcciones, pero no se puede afectar la calidad editorial.

Es vital, entonces, la asesoría de académicos y profesores de las ramas económicas y financieras, donde habrá también que ser innovadores porque no se pueden crear estructuras gigantescas que perjudiquen, más que ayudar.

De igual modo, Randy Alonso destacó el reto ético que imponen la publicidad y el patrocinio, sobre todo para separar los intereses de las entidades del ejercicio periodismo y su deber de hacer crítica.

En representación de TelePinar, Belkis Pérez Cruz dijo que el hecho de estar incluido es un compromiso y un estímulo a los colectivos. «El experimento debe cambiar el medio, pero también a sus profesionales. Que sientan suyo el medio y sigan aportando. Hay que ver qué hacer que nos diferencie de otros, cómo dar a las audiencias un producto de mas calidad: trabajar para las audiencias, pero con las audiencias».

Pérez Cruz afirmó que, más allá del ingreso económico, tenemos que tener la mente en saber que se trata de transformar los contenidos y hacerlos más cercanos a nuestras audiencias. «No es tener nuevos equipos para hacer lo mismo; hay que transformarlo todo», sostuvo.

Por su parte, la integrante de la presidencia de la Upec Arleen Rodríguez Derivet recordó cómo nació la revista Opciones, del periódico Juventud Rebelde, dirigida a buscar, con publicidad, un dinero para rescatar la redacción central. «Entramos a un mundo nuevo, por ello hay que cuidar cómo lidiar desde la ética con las propuestas de los dueños de negocios. Sería útil aprovechar la experiencia de Opciones y de Prensa Latina», señaló.

A seguidas, Freddy Moros, jubilado al frente del grupo asesor de la Upec y realizador de televisión, expuso la experiencia en Prensa Latina, donde dirigió por 12 años Televisión Latina. La recaudación llegó a ser de entre 50 000 y 80 000 mil dólares y más de medio millón de pesos cubanos anuales. «Se hizo alquilando cámaras, cubículos de edición, asegurando producciones. Firmamos negocios con empresa extranjeras. Todo ello requiere, poder y autonomía, pero la televisión cuenta con mecanismos capaces de buscar ingresos. Es muy importante cuidarnos de mecanismos burocráticos que impiden que aun las mejores leyes funcionen», afirmó.

El Anteproyecto de Ley de Comunicación Social a debate

La reciente publicación del anteproyecto de Ley de la Comunicación Social, disponible desde este martes 12 de julio en el sitio web del Ministerio de Justicia para su lectura y consulta por los ciudadanos, fue otro de los asuntos tratados en el VIII Pleno de la Upec.

Onelio Castillo, vicepresidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión, expuso detalles del documento y explicó que la Política de Comunicación Social del Estado y el Gobierno Cubanos, aprobada en 2018, es el núcleo de esta norma, que instrumenta jurídicamente todo su contenido.

Para edificarla, “se ha convocado el saber de numerosos profesionales y expertos que han trabajado durante años en su construcción, además de  una amplia consulta de documentos y disposiciones normativas internacionales, técnicas, jurídicas, legales de Cuba. Estas, en materia de comunicación social y otras especificidades del tema desde la etapa de la colonia, pasando por la de la república mediatizada y hasta la Revolución”.

Castillo, insistió que entre los objetivos de la Ley está fortalecer el dialogo y la participación transformadora a nivel social, fomentar la cultura ciudadana sobre su derecho a la información y a la comunicación social.

“Pero ni la ley, ni la existencia de nuevos modelos de comunicación, ni la existencia del Instituto de Información y Comunicación Social  transforman tácitamente la comunicación, la cultura comunicacional del país. Estas se construyen, y en esa construcción, la consulta de este anteproyecto de ley, pueden hacer mucho.

Esta es una norma, dijo, para ejercer la comunicación social en Cuba con ética, responsabilidad, decencia, con espiritu transformador y que contribuya al destino de la nación.

En su intervención Castillo enfatizó, asimismo, en que “en el capítulo 5, se habla de la obligagción que tienen los funcionarios del Estado, el Gobierno, los servidores públicos en sentido general, de rendir cuenta al pueblo y atenderlo, de someterse al control popular”.

Al centro de la imagen, Ana Teresa Badía, miembro de la presidencia de la Upec. Foto: Mabel Pérez, Cubaperiodistas.

En la discusión del anteproyecto de Ley de la Comunicación Social, Aixa Hevia planteó una sugerencia: crear un plan de comunicación para explicarlo y facilitar que la población opine desde los elementos centrales.

Por fortuna, dijo, la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales, el Instituto Cubano de Radio y Televisión y la Upec están entre los protagonistas del proceso. Por ello, llamó a crear spots, infografías y otros mensajes que la expliquen y que se podrán actualizar en la medida en que los monitoreos de su marcha recomienden. Los presidentes de la Upec, agregó, deben enfrentar ahora el público de los periodistas.

De igual modo, expresó preocupación porque se habla del Instituto de Información y Comunicación y del ICRT indistintamente, cuando se supone que el primero tomaría el lugar del segundo. Simplemente se trata de buscar los argumentos, señaló.

La periodista de televisión Cristina Escobar calificó como esperanzador este proceso y consideró que la gente debe ser bien informada al respecto, pero acotó que al anteproyecto de Ley le ha faltado un debate más amplio con el sector, porque ella tiene que ver con el funcionamiento interno de los medios.

Además, refirió la importancia de que esta futura Ley coexista con otras formas de gestión que producen comunicación y son protegidas por el registro del creador, o sea, se debe unir lo que ya existe sin definir si es un medio oficial o uno privado; porque hablamos de producción simbólica.

El vicepresidente del ICRT Onelio Castillo explicó que este es apenas el primer ejercicio de un intercambio que se extenderá a todo el país y que la Upec puede favorecer y recoger ese proceso por toda la nación. Funcionarios del Gobierno, periodistas y comunicadores sociales, diputados y delegados podrán enriquecerlo, pero lo que ahora se presenta es un anteproyecto. La Ley será general y tendrá disposiciones reglamentarias y un Reglamento o norma.

Adalys Ray Haynes, presidenta de la Upec en Las Tunas, comentó el reto que tenemos delante. La organización debe llegar hasta la última delegación a explicar dudas, porque es una Ley que nos pertenece, no una ley más, y exige debates creativos.

Ariel Terrero, vicepresidente de la Upec y director del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, dijo que esa institución está preparada para dar talleres de información a los periodistas sobre esos temas y abierta a las sugerencias. Ello vale tanto para el anteproyecto de Ley como para el experimento en los modelos de gestión, a la altura del compromiso de los medios con su éxito.

Ricardo Ronquillo, presidente nacional de la Upec, llamó a estudiar profundamente el anteproyecto para que los colegas puedan aportarle ideas y mejorar el proyecto final que se presentará a la Asamblea Nacional. Todos —remarcó—  deben participar.

Cubaperiodistas abrirá en breve un espacio para quienes deseen expresar sus criterios sobre el Anteproyecto de Ley de Comunicación Social.

El colegio del futuro visto por los pilares

Sobre el Colegio Universitario de Periodismo, abierto por el momento solo en La Habana, Ariel Terrero informó que en la iniciativa, dirigida a la formación vocacional, se mantienen 56 de los 58 estudiantes que comenzaron.

Es, dijo, una experimentación que se sigue constantemente y en la que el propio Partido muestra mucho interés. Actualmente están sujetos a examen, por parte del MES, los requisitos de entrada al Colegio y se analiza también que los estudiantes decantados pasen el Servicio Militar Activo en unidades dedicadas a la guerra mediática o comunicacional.

Terrero refirió que el proceso incluye repasos para vencer debilidades de formación previa y dijo que el mayor rigor exigido ha generado ansiedad en estudiantes y padres, lo cual tiene que ver con debilidades que arrastran, tanto en ciencia como español y cultura política.

El enfoque apunta a centrarse en asignaturas básicas de periodismo y a medir el progreso del estudiante, más que la nota fría. En estos primeros meses —explicó— los estudiantes han dialogado en la Upec con la presidencia y periodistas destacados, y en este segundo semestre deben visitar medios, como modo de fomentar más interés. También la Facultad de Comunicación ha mantenido colaboración estrecha con los estudiantes. Por todo lo que representa, la iniciativa pudiera extenderse al resto del país.

Sobre las actividades para la captación temprana con destino a carrera, se planteó que la pandemia limitó la tarea, pero se continúa haciendo, ante el déficit de profesionales, en especial en emisoras de radio municipales. Se ha identificado la recuperación de círculos de interés y los llamados sistemas de puertas abiertas. Hay que mejorar el seguimiento a estudiantes de periodismo en universidades, organizar, para los del Colegio, visitas a los medios de prensa en sus territorios, y estrechar relaciones entre medios locales y preuniversitarios en las confecciones de boletines y sitios web.

La proyección contempla traer, seducir más estudiantes para las pruebas de aptitud, la carrera y los medios. En todos los casos, se apunta a fortalecer la formación ética, ideológica y profesional de los futuros periodistas.

Pleno Upec
Profesora Dagmar Herrera de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana

La profesora Dagmar Hererra, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana, señaló el reajuste de las pruebas de aptitud. Comentó que los jóvenes del Colegio están ansiosos por enfrentarse a la carrera y elogió el nivel de los profesores que tienen al frente.

Este es el primer Colegio concebido para estudiantes de ciencias sociales y la experiencia se ampliará al resto de las provincias con la carrera, según sus condiciones propias.

Ricardo Ronquillo añadió que los medios no tienen una adecuada estrategia de formación de sus recursos humanos, lo cual conduce a que nuestras escuelas de Periodismo no formen la cantidad requerida de profesionales. Casi hace falta —consideró— una municipalización de la proyección de los recursos humanos de la prensa, porque allí es donde más déficit de profesionales hay.

En la proyección del país y del sector hay de prever la formación de esos recursos, a esa escala. Hay que estudiar el tema del servicio social, ver cómo está concebido, porque en las condiciones actuales no responde a la necesidad.

Freddy Moros, del grupo asesor de la Upec, dijo que no se aprovecha lo suficiente a los periodistas jubilados. Hay más de 600 jubilados en Cuba y, solo en La Habana, más de 200. Sabemos quién puede hablar ante un grupo de alumnos y compartir sus experiencias. Algunos dispuestos a colaborar, incluso, sin cobrar, dijo.

El presidente de la Upec de Holguín, Fidel Troya, señaló dos causas del déficit de profesionales en los municipios: nadie les da a los recién graduados un sitio para vivir. La otra razón es la diferencia salarial entre un medio y otro, según su categoría, lo que desestimula el trabajo en emisoras municipales.

José Alejandro Rodríguez señaló que no es justa la clasificación de pago por la categoría de los medios. Lo que importa ——dijo— es el talento. Además, apuntó que se está yendo de las redacciones toda una época, con varias generaciones de colegas, y se pierde ese caudal. Hay que preguntarse cómo seducir a los jóvenes colegas, acompañarlos y dejarlos hacer.

Arleen Rodríguez Derivet dijo que siempre siente preocupación porque tiene que tener un seguimiento, una atención al joven, y eso es tarea de la Upec. Nuestros medios tienen que profesionalizarse más, con talentos que pueden provenir de otras áreas, apuntó sobre el completamiento de la plantilla, con calidad.

Yirmara Torres, presidenta de la Upec en Matanzas se dijo preocupada porque estemos mucho en el futuro y olvidemos el presente. En su provincia aprecia una excelente escuela de periodismo y no hay déficit en las redacciones, pero los jóvenes se gradúan para hacer sus dos años de servicio social e irse. La mitad de los graduados no está en los medios. ¿Dónde están? ¿Dónde está su proyecto de vida?, preguntó preguntándose.

Iramis Alonso destacó que las comparaciones no son válidas porque estamos en un tiempo diferente a cuando su generación se graduó. La circunstancia de los graduados —dijo— es muy diferente. Los muchachos salen de la carrera y no necesitan estar en los medios para ejercerla; nosotros sí. Hacen excelentes trabajos que no están asociados a las dinámicas de los medios. ¿Quién sigue esa enseñanza en los medios? En muchos lugares no se hace eso. Lo más importante es formar en los valores periodísticos, saber que lo más importante es el servicio público.

Tras las intervenciones suscitadas a tenor de los puntos previstos, Juan Carlos Ramírez, director de Organización, sometió a consideración del Pleno la propuesta de convocatoria al XI Congreso de la Upec, a realizarse el próximo año, junto a las celebraciones por su 60 aniversario. El documento, titulado Hacia el congreso de la transformación, enfatiza en las proyecciones del gremio para los próximos 12 meses y para el futuro.

Durante la sesión se aprobó la Convocatoria al XI Congreso de la Upec, de la comisión organizadora y del cronograma del proceso rumbo al próximo congreso de la organización.

En la tarde se hará pública la Convocatoria al XI Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba desde el Centro Fidel Castro Ruz.

Rogelio Polanco: vamos a ganar la guerra

En las palabras de cierre de la jornada, el integrante del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe del Departamento Ideológico del Comité Central, Rogelio Polanco Fuentes, comentó la complejidad actual en el panorama mediático y celebró que, en medio de ella, la Upec se plantee romper el cerco con más democracia, participación, ideas innovadoras, renovadoras. «Lo otro es rendirnos, decir que no es posible, admitir que nuestro proyecto de nación es inviable. Nosotros decimos que podemos hacerlo y que además es exitoso», afirmó.

Tras destacar que la prensa se haya planteado experimentos, proyectos de ideas y reforzar la formación en valores de los futuros periodistas, y que hayamos tenido este rico diálogo, Polanco Fuentes agregó que es la voluntad de la dirección de la Revolución y del Partido que avancemos lo más rápida y contundentemente posible en todo este proceso.

El integrante del Secretariado del Comité Central del Partido reconoció el liderazgo de la dirección de la Upec en esta iniciativa para conseguir la transformación que tanto necesitamos.

«La guerra que se nos hace es en la cultura, parte de la guerra no convencional. El presidente Miguel Díaz-Canel nos pide que vayamos, con mayor fuerza, a la educación audiovisual, al impulso a la esfera digital, a un sistema nacional de medios, de educación, instituciones culturales y educación. Por ello necesitamos una comunicación más coordinada de nuestras ideas y nuestro proceso», afirmó.

Polanco Fuentes dijo que estos experimentos son parte de la búsqueda de años para trasformar el entorno comunicación. «El objetivo es implementarlo de manera articulada, para que salga bien. Si sale bien, en corto tiempo podemos ampliarlo a todo el sistema de medios públicos. En la medida en que tengamos resultados concretos, vamos a implementarlo», señaló.

Además, apuntó que el sistema normativo del país permite numerosas cosas que no hacemos, mientras que, en otros casos, debemos hacer exoneración para permitir el experimento. Nada pondrá en juego la ética, los valores y las esencias del periodismo, matizó el dirigente.

Reconoció que es evidente la precariedad material del sector, pero afirmó que aun así tenemos que dar un salto cualitativo, buscando las alternativas que lo hagan sostenible. Queremos empezar, en cuanto sea posible, y concientizar a todo el que va a aportar a este proceso.

Polanco refirmó esta convicción de país en primera persona: «Es posible. Yo me siento parte de este esfuerzo. Tenemos que lograr que todos los cuadros del Partido, el Gobierno y la administración tengan esa misma pertenencia. Aprovechemos esta oportunidad que coincide con el debate del anteproyecto de Ley de Comunicación Social y el proceso del XI Congreso de la Upec».

Finalmente, el dirigente político, forjado en su larga carrera —también— en los medios, agradeció «la forma hermosa en que nos han recordado lo que es el periodismo, nuestra prensa y los grandes de este gremio».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *