COLUMNISTAS

La economía cubana durante el primer semestre de 2019 (III Parte)

II

El punto de referencia para medir el crecimiento que se alcanza en el 2019 varió al modificarse el incremento del PIB que se obtuvo el año anterior.

En efecto, al cierre del 2018 se anunció que la economía había crecido un 1,2% de un plan que preveía un incremento del 2%. Sin embargo, al cierre del primer semestre del presente año se informó[1] que realmente se había alcanzado un crecimiento de 2,2% producto de que cálculos más precisos llevaron a que, de un decrecimiento de -4,9% en la agricultura, se obtuviera -con la información actualizada- un aumento de 2,6%; de un decrecimiento de -2,2% en las construcciones se logró un incremento de 9,3% y de un incremento de 1,3% en los servicios de salud, se registró finalmente un 3%.

Es de agradecer que se informara de esta rectificación, aunque todo indica que deben mejorar los estimados de fin de año que elabora la ONEI, ya que los mismos son base para los cálculos de los crecimientos a lograr en el año siguiente. Al respecto ya se apuntó también que para obtener un incremento del PIB de 1,5% planificado para el 2019 se requiere ahora un esfuerzo mucho mayor en cifras absolutas, al partir de un producto superior en el año precedente.

En la evaluación del desempeño de la economía durante el primer semestre del año todavía no se dispone de indicadores macroeconómicos por sectores. No obstante, se han venido ofreciendo cifras parciales que permiten realizar algunas valoraciones del desempeño alcanzado.

En primer término, en relación a las inversiones la ejecución alcanzó el 36,5%, lo cual representa una cifra de unos 4 125 millones de pesos y un 1,7% por encima de lo previsto durante los primeros 6 meses del año, frente a un plan anual que se fijó en 11 300 millones para el 2019, por lo que el mayor esfuerzo para concluir nuevas obras deberá realizarse en la segunda mitad del año.

En relación a la producción agropecuaria, el ministro de Economía y Planificación informó sobre un conjunto de resultados en relación al plan. En esa información se expuso que se alcanzó una producción de 77 700 TM de arroz (92% del plan), 47 400 de frijoles (95%), maíz 12 100 TM (98%), huevos 895 millones de unidades (99%), leche fresca 158 millones 500 mil litros (109%), carne bovina 47 000 TM (92%) y carne de cerdo 60 000 TM, cifra que incumplió lo previsto.

También se aclaró que estos planes se atenían a las posibilidades con que contaba el país y no alcanzaban a satisfacer la demanda en muchos casos. Estas limitaciones se manifestaron en los resultados del sector agropecuario que se registraron por la ONEI en el semestre enero-junio de este año, donde se aprecian un conjunto de dificultades en relación a igual período del 2018.[2]

Al respecto vale recordar que se requiere un notable esfuerzo para elevar la productividad en la agricultura tomando en cuenta que solo el 23,2% del total de la superficie agrícola es productiva o muy productiva, con una propiedad de la tierra que en un 78,7% pertenece al Estado, pero donde el 69,3% se gestiona por el sector privado y cooperativo, sectores en los que preponderan las pequeñas y medianas propiedades.

No obstante, cabe destacar que para avanzar gradualmente en esta situación las inversiones en la agricultura – que alcanzaron los 490 millones de pesos en el 2018- se elevarán a más de 600 millones en el presente año, para un crecimiento superior al 22%. Por otra parte, deben continuar aumentando los rendimientos agrícolas, que se incrementaron entre el 2013 y el 2018 un 13,4% en las viandas, alcanzando un nivel superior de 22,2% en la malanga; un 21,6% en el boniato; un 3,7% en las hortalizas; un 1,5% en el arroz y se mantienen similares niveles en los frijoles y el maíz.

Para tener una idea del esfuerzo a realizar, en el caso del arroz, la demanda nacional es de 700 mil TM anuales y las perspectivas actuales suponen crecer en los rendimientos de 3,45 toneladas por hectárea en 2018 a algo más de 5 toneladas, para alcanzar una producción de 600 mil toneladas en el 2023.[3]

Otros resultados del primer semestre muestran que se produjeron 26 840 TM de acero (75% del plan) y 825 000 TM de cemento (97,6%). En el caso de la industria del cemento no ha podido recibir las acciones de mantenimiento e inversiones necesarias para actualizar la tecnología instalada, lo que unido a otros factores de logística y suministro de combustible hace que el pronóstico de producción del presente año solo alcance 1 400 000 toneladas, de 1 700 000 planificadas, lo cual repercutirá en los compromisos productivos para 2020.[4]

Un sector de máxima prioridad para la economía cubana actualmente es el de la energía. La producción de petróleo ha venido descendiendo desde el 2011 un 16,3% hasta el 2017 producto del agotamiento de los pozos en explotación, en tanto que la de gas ha crecido un 3%. En términos de petróleo equivalente, se puede estimar que la misma se encuentra por debajo de los 3 millones 500 mil TM en estos momentos, por lo que la satisfacción de la demanda a partir de la producción nacional se reportó en el orden de un 48% a finales del 2018.

No obstante, hoy el 47% de la generación eléctrica se asegura con combustibles cubanos, en tanto que las fuentes de energía renovable aportan el 4,6%.

De cara al futuro, además del incremento de nuevas fuentes renovables de energía, –que deben cubrir alrededor del 24% de la generación eléctrica en el 2030- el país cuenta con una zona económica exclusiva offshore, donde se estima que hay una reserva de unos 10 000 millones de barriles de petróleo aún por explotar. Para ello se cuenta con compañías asociadas en las tareas de su exploración, como las empresas rusas Zarubezhneft y Rosneft, de amplia experiencia internacional.

Acuerdos más recientes firmados con motivo de la visita del Primer Ministro de Rusia entre el 3 y el 4 de octubre, presuponen una participación significativa de ese país en el suministro de portadores energéticos al país a corto plazo, así como una mayor presencia en la prospección petrolera y en la modernización de las plantas generadoras de electricidad. De igual modo, se espera que se materialice –por parte de empresas rusas- el proyecto de modernización de la refinería de Cienfuegos, lo que debe elevar sustancialmente la producción de derivados en el país.[5]

Todas estas noticias mejoran favorablemente las perspectivas energéticas del país a corto y mediano plazos.

(Continuará)

BIBLIOGRAFIA

-Banco Central de Cuba (BCC) “Información Económica” septiembre 30 de 2019 en www.bc.cu

-CUBADEBATE (2019) “Economía cubana en el análisis del Consejo de Ministros” junio 20 de 2019 en www.cubadebate.cu

-CUBADEBATE (2019a) “Pese a restricciones financieras, Cuba cumple niveles de producción esenciales en el primer semestre de 2019” julio 13 de 2019 en www.cubadebate.cu

-CUBADEBATE (2019b) “Alejandro Gil: Esta en nuestras manos que la economía crezca y se desarrolle” julio 25 de 2019 en www.cubadebate.cu

-Cuba y la Economía (2018) “Cuba estima producir unas 50 000 toneladas de níquel y cobalto en 2018” diciembre 13 2018 en www.cubayeconomia.blogspot.com

-Cuba y la Economía (2018a) “Cuba proyecta para 2019 un aumento del 17 por ciento de sus ingresos turísticos” noviembre 26 2018 en www.cubayeconomía.blogspot.com.

-Díaz Canel, Miguel (2019) “Pensar Cuba es que todos nos entreguemos en cuerpo y alma al servicio de la nación” Discurso de clausura de la ANPP, julio 13 de 2019. Publicado en www.cubadebate.cu  julio 14 de 2019.

-Government of the Russian Federation (2019) “Dmitry Medvedev’s interview with the All-Russian State Television and Radio Broadcasting Company” October 5 2019, www.government.ru

-On Cuba News (2019) “Sherritt confirma compromiso de Cuba de pagar su deuda con la compañía” junio 14, 2019 en www.oncubanews.com

-ONEI (2019) “Ventas de Productos Agropecuarios. Indicadores Seleccionados. Enero-Junio 2019” en www.one.cu

-Periódico Granma (2019) Granma (2019) “Celebrada reunión del Consejo de Ministros” agosto 2 de 2019.

-Periódico Granma (2019a) “Del arroz en barco al arroz que cultivamos” enero 11 de 2019.

-Periódico Granma (2019b) “Evalúa Díaz Canel marcha de de programas económicos en Cuba” septiembre 10 de 2019 en www.granma.cu

-Prensa Latina (2019) “Restricción de viajes, hipocresía de la política de Trump hacia Cuba” julio 29 de 2019 en www.prensa-latina.cu

-REUTERS (2019) “Cuba plantea más ajustes por deterioro de situación financiera” diciembre 28 2018 en www.lta.reuters.com

-The Economist Intelligence Unit (EIU) (2019) “Country Report. Cuba” October 1st 2019 en www.eiu.com

-World Bank (2019) “Commodities Price Outlook” March 2019 en www.pubdocs.worldbank.org

[1] CUBADEBATE (2019b)

[2] Ver ONEI (2019). Las ventas totales descendieron un 19,1% en relación a igual período del año anterior, de ellas la de productos agrícolas bajó un 12,9% y la de los cárnicos un 33,4%.

[3] Ver Granma (2019a).

[4] Ver Granma (2019b).

[5] Ver Government of the Russian Federation (2019).

Foto del avatar
José Luis Rodríguez
Asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *