JORNADA POR EL DÍA DE LA PRENSA NOTAS DESTACADAS OTRAS NOTICIAS

La Pablo… y la UPEC en barrios que “retratan” a Polo Montañez

La presentación del epub Café amargo con salvia, de la periodista Marisol Ramírez, bajo el signo de la editorial Pablo de la Torriente, dio inicio este miércoles al programa de actividades por los 40 años de esa casa de libros que culminará el 12 de diciembre, fecha exacta del aniversario, con un acto central en el Memorial José Martí.

Tras ese intercambio, en la propia Casa de la Prensa fue inaugurada la muestra fotográfica colectiva sobre los festivales “Prensa pública, prensa del pueblo”, cuya sexta edición tendrá lugar el próximo sábado, en el capitalino parque Fe del Valle, del municipio de Centro Habana, como otra página en la actual Jornada por el Día de la Prensa Cubana.

Esther Pozo, directora de la editorial Pablo de la Torriente (al centro) junto a Francisco Rodríguez, vicepresidente de la UPEC y a la periodista Marisol Ramírez. Foto: Iván Gutiérrez/Cp.

Esther Pozo, directora de la Pablo… afirmó ante el presidente nacional de la UPEC, Ricardo Ronquillo Bello, y parte de su ejecutivo que esta ha sido una familia que cumplió el sueño del gremio de disponer de casa editora propia. La directora agradeció a sus trabajadores, colegas y autores —“sin autores no hay editorial posible”, remarcó— por mantener vivo ese sueño.

“El presidente del gremio sostuvo que, contra lo que suele pensarse automáticamente, Cuba dispone de una escuela propia de periodismo narrativo, con sus estudios y teóricos y con formulaciones prácticas que pueden ser extendidas por estas dos entidades de la UPEC”. Foto: Iván Gutiérrez/Cp.

Tras la exposición de los detalles del programa, Ronquillo afirmó que hay que celebrar por todo lo alto las cuatro décadas de la Pablo…, una editorial muy vinculada al surgimiento de la carrera de periodismo en varias provincias en tanto aportó buena parte de su bibliografía técnica. “La Pablo… y el Instituto José Martí —dijo— comparten una tarea muy especial: como estamos reinventando el modelo de prensa socialista y hay muchas lagunas culturales para construirlo, ambas instituciones pueden ayudar a cubrirlas”.

El presidente del gremio sostuvo que, contra lo que suele pensarse automáticamente, Cuba dispone de una escuela propia de periodismo narrativo, con sus estudios y teóricos y con formulaciones prácticas que pueden ser extendidas por estas dos entidades de la UPEC. “Vale la pena celebrar lo que ha hecho la Pablo… en estos años y seguir repensándola y modernizándola”, comentó antes de agregar que la organización está empeñada en recuperar la calidad del inmueble y mejorar las condiciones de trabajo en él.

Francisco Rodríguez: “Tenemos libros muy valiosos que rescatar. Hemos avanzado desde nuestro primer encuentro con CITMATEL, pero ese es solo el principio: debemos promover y apoyar los libros electrónicos para que se conozcan y se lean”. Foto: Iván Gutiérrez/Cp.

Antes, Francisco Rodríguez, vicepresidente de la UPEC, había señalado que no podemos esperar la llegada del papel: “Tenemos libros muy valiosos que rescatar. Hemos avanzado desde nuestro primer encuentro con CITMATEL, pero ese es solo el principio: debemos promover y apoyar los libros electrónicos para que se conozcan y se lean”.

Esther Pozo recordó en el encuentro que, tras el golpe de la COVID-19 y dadas las tensiones con la importación de papel, el XI Congreso de la UPEC llamó a potenciar la publicación de libros digitales y a fortalecer, para ello, las alianzas con nuevos actores económicos. Lo hicieron, y ya en 2024 las publicaciones crecieron hasta los 15 epubs y los dos audiolibros.

El programa, al que Cubaperiodistas dará seguimiento a lo largo del año, contempla la presentación de varios epubs de perfil infantil y de adultos en temas de Historia, cultura, deporte y folclor. Algunos de ellos abordarán figuras cumbres como José Martí, Carlos Manuel de Céspedes, Ignacio Agramonte, el propio Pablo de la Torriente Brau, y profesionales relevantes del periodismo cubano contemporáneo. De igual modo, La Edad de Oro, de José Martí, y pasajes de las luchas libertarias en los siglos XIX y XX, incluido el internacionalismo de nuestro pueblo en África, ocuparán los índices de los libros y los temas de conversación.

Entre los encuentros previstos se incluyen el de autores del catálogo con el liderazgo de la UPEC y debates más técnicos, sobre narrativa hipermedia, con especialistas de SUMAT SRL/Editorial. La sede de la UPEC y la Casa del Alba Cultural serán las sedes principales de este programa de varios meses.

Marisol Ramírez explicó que el libro fue presentado este año en la Feria del Libro de Bogotá —ciudad donde Polo fue todo un ídolo— y que ha sido actualizada para dar detalles de cómo creció, en toda Colombia, el arraigo de este artista cubano que impactó con su humildad, pero llegó a ganar discos de oro y platino. Foto: Iván Gutiérrez/Cp.

Al presentar su epub Café amargo con salvia, Marisol Ramírez contó no solo la manera en que conoció a Polo Montañez y en que nació y creció el título, sino que también agradeció a la Pablo… por el amor profundo y el respeto que confieren al trabajo.

La obra, que fue presentada este año en la Feria del Libro de Bogotá —ciudad donde Polo fue todo un ídolo— ha sido actualizada para dar detalles de cómo creció, en toda Colombia, el arraigo de este artista cubano que impactó con su humildad, pero llegó a ganar discos de oro y platino. “Quiero trasmitir la historia del hombre y de su ruta artística. Quiero que conozcan a Fernando Borrego Linares (verdadero nombre del cantautor), sus valores, virtudes, su cubanía y su amor a Fidel y a la Revolución”, dijo la colega.

La UPEC, el barrio de las noticias

La exposición fotográfica colectiva sobre los festivales “Prensa Pública, prensa del pueblo”, abierta ese miércoles en el vestíbulo de la UPEC, reúne 30 obras de los fotorreporteros Juvenal Balán, Yasset Llerena, José Raúl Rodríguez Robleda, Jorge Cruz, Omara García, Elio Miranda, Gilberto Rabassa y Roberto Suárez. Los tres primeros estuvieron presentes en la apertura.

Además de la presidencia de la UPEC y varios directivos de medios y colegas, la inauguración de la muestra fue prestigiada por líderes comunitarios en barrios que han acogido estos festivales y por dos entrañables amigos españoles: José Manzaneda, periodista vasco coordinador del sitio web progresista Cubainformación —enfático en el respaldo a Cuba y a su Revolución— y Carlos González Penalba, responsable de comunicación, redes sociales y mensaje del Partido Izquierda Unida, en Asturias.

En primer plano, José Manzaneda y Carlos González Penalba. Foto: Iván Gutiérrez/Cp.

Ante todos ellos, Ronquillo explicó los orígenes del Festival “Prensa pública, prensa del pueblo” como una respuesta a los intentos, financiados desde el exterior, de desacreditar a los medios de comunicación cubanos y, de paso, el evento es una manera de hallar nuevas maneras de estrechar la cercanía con las comunidades.

Ronquillo recordó que, tras las que generó la Constitución aprobada en 2019 y las despertadas por el Código de las Familias, las mayores discusiones del pueblo cubano acerca de nuevos cuerpos legales fueron generadas en torno a la Ley de Comunicación Social, inédita en la historia de Cuba. En ella, los periodistas deben sentir -acotó- el apoyo de un instrumento de rendición pública de cuenta y de control popular sobre el trabajo de las instituciones.

El presidente de la UPEC abogó porque la ciudadanía encuentre reflejados sus conflictos en nuestro sistema de medios y no en ese ecosistema mediático, paralelo, que los tergiversa.

El fotorreportero Juvenal Balán, Premio Nacional de Periodismo José Martí por la Obra de la Vida, dijo: “Nuestra responsabilidad es interpretar, con las imágenes, lo que todo el mundo ve”. Foto: Iván Gutiérrez/Cp.

La apertura de la muestra fue iniciada con palabras del fotorreportero Juvenal Balán, Premio Nacional José Martí de Periodismo por la Obra de la Vida, quien recordó que el rol de los colegas es escuchar al pueblo, componer sus imágenes mientras tienen la cámara como parte del cuerpo. “Nuestra responsabilidad es interpretar, con las imágenes, lo que todo el mundo ve”, dijo.

El destacado fotógrafo de Granma recordó que Fidel visitaba a menudo el diario, en cuya mesa circular tomó decisiones trascendentales para Cuba.

En la antesala del paseo ante las fotografías habló también Kety Anciza Reyes, diputada al Parlamento Cubano y presidenta del consejo popular Tamarindo, que acogió el Festival “Prensa pública, prensa del pueblo” de 2024. Anciza reconoció el alto impacto que tuvo el evento en su barrio, donde los mayores agradecidos fueron ancianos, niños, familias enteras: “Fue una celebración muy hermosa; quisiera que la repitan allá, que lleven esa alegría, esa recreación sana en un especio muy bello. Los recuerdos de ustedes quedaron en las mentes”, afirmó.

Fotos: Iván Gutiérrez/Cubaperiodistas.

Foto del avatar
Enrique Milanés León
Forma parte de la redacción de Cubaperiodistas. Recibió el Premio Patria en reconocimiento a sus virtudes y prestigio profesional otorgado por la Sociedad Cultural José Martí. También ha obtenido el Premio Juan Gualberto Gómez, de la UPEC, por la obra del año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *