OTRAS NOTICIAS

AFP: tecnosolucionismo para “chapear” a Cervantes

Un comunicado del Sindicato Nacional de Periodistas (SNP), central integrada en la confederación sindical francesa CGT, sostiene que, contra la racionalidad más elemental, la dirección de la conocida agencia AFP pretende sustituir reporteros por mecanismos de la llamada Inteligencia Artificial (IA) empleando un criterio como “la motosierra” del presidente argentino Javier Milei.

En una nota en el sitio www.periodistas-es.com el colega Paco Audije afirma que tales recortes estaban en perspectiva desde hace años, pero es ahora cuando los directivos creen tener el pretexto que necesitaban, en tanto la IA deviene herramienta a utilizar, muchas veces contra el sentido común.

De ahí surge, denuncia, una propuesta de recorte de puestos de periodista en la redacción central y de tres de las cinco corresponsalías de Europa y Estados Unidos. A la postre, de la casi treintena de periodistas vinculados a la sede parisina, quedaría más o menos la mitad y tres de las cinco corresponsalías de Europa y Estados Unidos serían suprimidas.

En junio de 2024, tras una huelga, se alcanzó un acuerdo dirección-asalariados para congelar los puestos de quienes trabajan fuera de Francia, pero la precarización de la profesión requiere —según sugieren los directivos de la AFP— la conversión de esos periodistas en satélites autónomos (simples colaboradores “a la pieza”).

Aunque todavía no se habla de las condiciones de los despidos, Audije considera que está claro que, entre los servicios de la AFP en distintos idiomas, el servicio en español puede ser el primero en sufrir recortes mayores.

La agencia quiere reducir en total nueve millones de euros en costos hasta 2028, dos millones y medio de los cuales serían a costa del recorte a los periodistas hispanohablantes. La dirección arguye déficits del servicio público que presta la AFP, sin embrago no considera la influencia exterior que reporta a la República Francesa, especialmente en América Latina.

Para el SNJ-CGT, el tajazo a la plantilla se traduciría en que “un cuarto de ese ahorro de la agencia se haría a costa del sacrificio de 29 personas convertidas en chivo expiatorio”.

Los directivos de la AFP afirman que el mercado de lengua española tiende a aceptar sólo la información interna de América Latina y la procedente de EE. UU., por lo cual apuntan a concentrar la producción en español en los países latinoamericanos, sin lazos mayores con el resto de escenarios de y colectivos de la AFP.

Eso significa prescindir de corresponsales en español y optar por informar a “clientes que recibirían una copia internacional uniformizada, no adaptada continentalmente y sin color”, según expone el texto de SNJ-CGT.

La nota www.periodistas-es.com agrega que la AFP parece empeñada en olvidar que históricamente América Latina está tan vinculada a Europa, como a los Estados Unidos y a África y que, por ello, los periodistas de su servicio en español tienen un papel central en la agencia. Una AFP regionalizada sería una agencia de segunda división, fuera del grupo de las grandes del planeta.

Paco Audije repudia que, de nuevo, el discurso económico de los ahorros empresariales confluya con los cuentos de hadas digitales, que todo el mundo acepta “con fe religiosa”. El periodista acota que la jefatura de AFP “reexplica cada día las falsas soluciones habituales, al modo supuestamente eficaz del dúo Trump/Musk” y concluye en que alguien llama a eso “tecnosolucionismo”.

Imagen de portada: Sede central de la agencia AFP. Foto de www.barrons.com.

Foto del avatar
Redacción Cubaperiodistas
Sitio de la Unión de Periodistas de Cuba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *