NOTAS DESTACADAS

Casa Editora Abril: Cuarenta y cinco años creando para las nuevas generaciones

Por dentro, la Casa Editora Abril es un sitio de muchas puertas, de esas que se abren a infinitas posibilidades y sirven de punto de convergencia a las siete creaciones que laten en su interior.

Zunzún, Pionero, Somos Jóvenes, Alma Mater, Juventud Técnica, El Caimán Barbudo y el Departamento del Libro integran la institución, que arriba a 45 años con múltiples desafíos, pero también con los deseos intactos de trabajar para sus lectores.

Los tiempos han cambiado y con ellos las dinámicas: se esfumó el bullicio de los pasillos y oficinas, y las revistas y libros pasan del papel a las pantallas. El teletrabajo y el entorno virtual ahora marcan la pauta, impulsados por una mezcla de modernización y carencia de recursos para imprimir la tinta sobre la página en blanco.

No obstante, un factor persiste en los años: el interés de los lectores en las publicaciones. Los más jóvenes las buscan en el espacio digital y los mayores añoran volver a encontrarlas en los estanquillos.

Trabajar para edades tempranas

La revista Alma Mater tiene en los universitarios su público objetivo. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Desde su fundación, el 1ro de julio de 1980, la editora fue pensada como un espacio único en el país que integra un departamento del libro y varios medios de prensa, ideados para acompañar a las nuevas generaciones desde el inicio de su vida estudiantil hasta la etapa profesional.

Grandes creadores han pasado por el lugar, como Jorge Oliver, Juan Padrón y Cecilio Avilés, quienes dejaron huella en la infancia de millones de cubanos y hoy son referentes.

El público objetivo de Abril son los niños, adolescentes y jóvenes. “A veces pensamos que es fácil trabajar para ellos, pero no es tarea simple ponerse en su piel y saber transmitir un mensaje del modo en que necesitan. A eso se suma que también debemos llegar a los padres, figuras encargadas de facilitar el contenido de algunas de nuestras publicaciones a sus hijos”, comenta Oday Enríquez Cabrera, directora de Zunzún.

En ese sentido, Miguel Cruz Suárez, director de la editora, afirma que la idea principal es trasladar contenidos edificantes, lejos de la banalidad y la superficialidad de moda por estos tiempos.

La formación de valores sigue siendo el eje central de cada texto publicado bajo el sello Abril.

Tras bambalinas

Para Miguel Cruz Suárez, director de la editora, los contenidos deben ayudar en la construcción de valores. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Aunque el colectivo de la institución supera las 100 personas, puertas adentro el número es mucho menor.

“Después de la Covid-19 trabajamos más a distancia. Las revistas no salen con la frecuencia que solían por falta de papel y no tenemos la efervescencia característica de otras etapas en nuestras oficinas. Ahora existen otras dinámicas, pero todos los departamentos mantienen su colectivo”, afirma Cruz Suárez.

De modo general, las revistas ven la luz en formato PDF, y se publican en el sitio web de la casa editora, donde, al igual que los libros, están disponibles para su adquisición mediante las pasarelas de pago Transfermóvil y Enzona.

En el caso de Zunzún, no tiene sitio web propio, pero cuenta con perfiles en Facebook e Instagram donde realiza publicaciones diarias. Además, su colectivo ha pasado a acciones directas para interactuar con sus lectores, como el acercamiento a las escuelas o proyectos comunitarios afines y el desarrollo de talleres con los niños, señala Enríquez Cabrera.

Para Oday Enríquez Cabrera ponerse en el lugar del público es un ejercicio cotidiano. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Como ocurre con sus cinco contrapartes, uno de los anhelos de Juventud Técnica es volver a ver la luz en formato impreso. Según su directora, Iramis Alonso Porro, la complejidad de los temas abordados dificulta el consumo de contenidos mediante dispositivos digitales.

No obstante, en los últimos años se ha consolidado como un medio multiplataforma con amplia presencia virtual, fruto de su constante transformación y vínculo con instituciones como la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Para la jefa del Grupo de Comunicación de la editorial, Leydis Quesada López, el uso del formato digital tiene la ventaja de una retroalimentación inmediata con el público objetivo.

Las cartas impresas desde múltiples partes del país ya no llenan los estantes de los medios. Ahora los intereses de los lectores se conocen por comentarios en redes sociales, mensajes online o el contacto directo, que permite crear contenido acorde a sus necesidades con mayor brevedad.

En cuanto a la producción literaria, el director de Abril sostiene que en un año son publicados entre 15 y 20 títulos, de los cuales se imprimen alrededor de 12 y el resto se presenta en formato digital.

Según Cruz Suárez, la tradición se mantiene, con firmas reconocidas que continúan publicando, como Ciro Bianchi o Miguel Barnet. Al mismo tiempo, comienza a crecer la oferta de literatura digital y audiolibros.

Juventud Técnica se ha consolidado como un medio multiplataforma con amplia presencia virtual, según su directora. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

¿Cómo se celebra el nuevo aniversario?

Desde 2024 la casa editora realiza varias actividades con motivo de su cumpleaños 45, como presentaciones de libros, talleres, cursos y las novedades puestas a disposición del público durante la Feria Internacional del Libro.

Ahora se lanzará la obra Lágrimas de aire, de Nancy Morejón, el título Segunda temporada de héroes, de Eldys Baratute, así como el clásico La Noche, que forman parte del compromiso de continuar llevando literatura de calidad a los públicos.

También habrá conciertos y una gala con motivo de la conmemoración, que incluirá un espectáculo de la compañía infantil La Colmenita.

Sueños y retos

Para Leydis Quesada López, jefa del Grupo de Comunicación de la Casa Editora Abril, el estudio multimedia les permitirá reinventarse. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

De acuerdo con la jefa del Grupo de Comunicación, el centro cuenta con un estudio multimedia, donde pretende reinventarse mediante servicios como la realización de podcasts y cápsulas de video.

Para su director, entre los desafíos de la Casa Editora Abril destacan seguir consolidándose en el entorno digital y no dejar que los colectivos decaigan. “El principal reto es que todo el mundo sienta que la editorial está viva y trabajando”.

La fortaleza mayor es contar con un equipo creativo de gran experiencia, que disfruta dedicarse a su público, mientras lleva las mejores prácticas del papel a la pantalla (Tomado de Cubadebate).

En video, la Casa Editora Abril cumple 45 años

Imagen de portada: Edificio donde radica la Casa Editora Abril. Foto: Archivo Cubadebate.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *