OTRAS NOTICIAS

Seminario internacional Periodismo y turismo: edición 18 en el Instituto José Martí

Con periodistas y comunicadores de medios de prensa e instituciones de varias naciones y provincias de Cuba comenzó este 16 de junio en La Habana la edición 18 del Seminario Internacional de Periodismo y Turismo, en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí.

Inaugurado con la presencia del presidente de la Unión de Periodistas de Cuba, Ricardo Ronquillo, y del vicepresidente Francisco Rodríguez, al encuentro asisten representantes de países como Colombia, Uruguay, Ecuador y Canadá.

En la primera jornada del encuentro, Adalberto Venero Lemus, viceministro de Turismo de la República de Cuba, hizo un exhaustivo recorrido por el turismo cubano en los últimos años, las tendencias de desarrollo en diferentes etapas y el comportamiento de los principales mercados.

Según destacó, la principal complejidad para el mercado es la conectividad internacional y la disponibilidad de aviones, como prácticamente la única vía de llegar a Cuba, al estar cerrada la posibilidad del arribo de cruceros.

Venero Lemus abordó también los retos fundamentales del turismo cubano en la actualidad, entre estos, recrudecimiento del bloqueo económico y financiero de Estados Unidos contra Cuba; intensificación de la campaña mediática hacia Cuba; persecución financiera que limita el acceso a créditos y complejiza las transacciones de cobros y pagos internacionales y las alertas de viajes emitidas durante el año por los sitios oficiales de varios gobiernos, desestimulando las visitas al país.

Otros retos en los que el país trabaja, en alternativas y programas, están relacionados con las interrupciones en el servicio eléctrico, no reaprovisionamiento estable de insumos, desabastecimiento de combustible en la red de venta minorista e inestabilidad de turnocombustible para la aviación.

Entre las prioridades, mencionó la sostenibilidad eléctrica, ir ampliando operaciones turísticas y desarrollar el potencial y, de manera general, crear las condiciones para cumplir con las expectativas de los visitantes.

La primera jornada incluyó también la conferencia Estrategia de Contenidos, un caso práctico: Meliá Trinidad Península. Meliá-Cuba, a cargo de la licenciada Lysielle Mora, Conten&Social manager de la cadena Meliá Hotels International.

Acerca de Turismo y desarrollo sostenible, oportunidades y desafíos disertó la doctora Niurka Cruz Sosa, del Centro de Estudios de la Economía Cubana, quien se refirió a los principales conceptos, actualizaciones y proyecciones.

La profesora Cruz Sosa citó al estudioso cubano José Luis Perelló, quien sostiene que “la industria debe prepararse para una nueva era donde el volumen de viajes, la complejidad del entorno y las exigencias de los viajeros se multiplicarán”.

Entre los desafíos, destacó, se encuentran la adaptación de la oferta a nuevos perfiles culturales, económicos y generacionales; infraestructuras (transporte, energía, conectividad digital), diversificación de los productos y segmentos de mercado; formación y creación de capacidades (mano de obra local cualificada), colaboración regional (gobiernos y autoridades de turismo), conectividad (acuerdos de cielos abiertos, ampliación de rutas) e innovación tecnológica (gestión de procesos, publicidad, experiencias).

La estudiosa se refirió a diferentes modalidades de turismo y su evolución a partir de los diferentes documentos que ha ido formulando la Organización Mundial del Turismo, entre estas, turismo cultural ampliado, turismo sostenible, turismo regenerativo, así como a la medición y al comportamiento desigual para alcanzar el desarrollo del turismo sostenible, que depende de las características y necesidades del contexto.

“La sostenibilidad de un destino turístico radica en la posibilidad de disponer de recursos para generar ofertas turísticas y sostener una demanda a largo plazo”, destacó, y enfatizó que no existe un modelo universal, pero sí principios como voluntad política, marco normativo, gobernanza multinivel, integralidad y participación.

A su vez, insistió, que hay que transformar el modelo de gestión del turismo que significa transformar la gestión del desarrollo. Para ello, se requiere alinear objetivos, articular actores, tener coherencia de actuaciones, participación en la toma de decisiones y transparencia de la gestión. Todo eso, destacó, tiene que ver con la comunicación, para sensibilizar, crear conciencia y dignificar a los trabajadores del turismo. (Tomada de Tribuna de La Habana).

Foto del avatar
Raquel Sierra Liriano
Periodista de Tribuna de La Habana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *