COVID-19

Análisis de la situación y distribución territorial de la COVID-19 en Cuba hasta el momento

En un trabajo anterior titulado Un balance necesario de la COVID-19 en Cuba, se analizaban los resultados durante los 4 meses y 4 días transcurridos. Como dijimos entonces, la historia de la COVID-19 en Cuba se inició el 11 de marzo de 2020 con la confirmación de los tres primeros casos de la enfermedad, fecha en que la OMS la declaraba como pandemia. También expresamos que tanto la morbilidad como la mortalidad de una infección en el seno de una población dependen de la interacción de un número grande de factores. Y muchas otras consideraciones pudieran haber enriquecido aquel balance sobre la historia de la COVID-19 en aquel periodo analizado.

Por estas razones consideramos conveniente añadir otras consideraciones y precisiones que pueden contribuir a tener una mejor claridad en torno a este proceso integral desde el 11 de marzo hasta este momento (datos correspondientes al 7 de agosto y publicados el día 8), ya que con algunas flexibilizaciones en las medidas adoptadas en las provincias de La Habana y Artemisa, principalmente, se han producido determinadas brotes epidémicos que han determinada reversiones importantes en el proceso que estaba en marcha en esos territorios.

Como una introducción necesaria en los órdenes político, geográfica, territorial, poblacional e histórico, vale apuntar que Cuba es un archipiélago que constitucionalmente es “un Estado socialista de derecho y justicia social, democrático, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos como república unitaria e indivisible, fundada en el trabajo, la dignidad, el humanismo y la ética de sus ciudadanos para el disfrute de la libertad, la equidad, la solidaridad, el bienestar y la prosperidad individual y colectiva”. Su extensión territorial es de  109 884,01 mk2. Y su población total es de  11 338 138 habitantes. El territorio de la República de Cuba está dividido política-administrativamente en  15 provincias y 148 municipios, incluyendo el municipio especial de la Isla de la Juventud. Cuba fue la última colonia de España que fue liberada después de una larga lucha emancipadora iniciada en 1868.

Los primeros casos de la COVID-19 en Cuba fueron diagnosticados en 3 turistas extranjeros, y luego fueron diagnosticados otros cuya nacionalidad fueron de los países siguientes: Italia, USA, Canadá, Francia, España, Bélgicva, China, Rusia, Colombia, Croacia, Perú, Tanzania, Panamá, Bolivia, Congo y México. El 2 de abril, el gobierno cubano suspendió la llegada y salida de todos los vuelos internacionales, y aun existían miles de turistas en Cuba que recibieron una atención médica e integral en sus lugares de alojamientos. Más tarde en un proceso coordinado y seguro fueron saliendo del país en viajes especiales.

Como afirmamos antes, las provincias de Cuba son 15 y el número de municipios son 148. Tanto las provincias como los municipios tienen sus particulares y sus habitantes tienen su propia idiosincrasia, si bien entre los cubanos no existen diferencias esenciales como en otros países.

Un dato que resulta interesante sobre la distribución de la enfermedad en los municipios de las provincias, es que con la excepción de la ciudad de La Habana, en el resto de las provincias existieron de 1, 2, 3, 4, 5, 7 y 8 municipios sin la presencia de ningún caso de COVID-19, lo que representó un total de 50 municipios,  o sea, el 33,78 % del total..

En procura de diagnosticar la presencia de la COVID-19 en todo el territorio nacional, en el periodo que analizamos se han realizado 293 069 pruebas de PCR, resultando positivas 2 888 personas que representan el 0,1 % de las muestras.

Un análisis particular requiere la población de las 15 provincias y el número de casos diagnosticados con COVID-19 entre la población de sus territorios respectivos-

 

PROVINCIAS      POBLACION (ha)    CASOS DIAGNOSTICADOS

Pinar del Río          586 463                  62

Artemisa                 508 491                170

Habana                 2129 553              1607

Mayabeque             382 459                 58

Matanzas                712 418               209

Villa Clara                784 244               230

Cienfuegos               407 244                28

Sancti Spiritus          465 931                71

Ciego de Ávila          435 170                98

Camagüey                769 863               50

Las Tunas                 536 094               19

Holguín                    1030 024               97

Granma                     826 911               21

Santiago de Cuba    1051 069              59

Guantánamo              511 013              23

Mcpio Isla Juventud     87 000               43

La mortalidad de la enfermedad en Cuba ha sido de 88 fallecidos, para una tasa de letalidad de 3,05%, de los cuales 49 fueron residentes en La Habana, durante todo el periodo. A su vez la tasa en las Américas es de 3,70 % y la del mundo es 3,74 %.  En este indicador Cuba ocupa el lugar 21 entre los países de América y el 113 de los del mundo.

El aspecto específico de la sintomatología en los casos de Cuba en el momento de ser diagnosticados, refleja que el 57 % eran pacientes asintomáticos.

En lo que respecta a la distribución por sexo de los casos positivos de la COVID-19 la diferencia no es significativa, ya que es 51,1 % en el sexo masculino y el 48,9 % en el femenino.

En conclusión, en estos momentos se han presentado brotes en las provincias de la Habana y Artemisa y ante estos brotes inesperados, pero previsibles, se adoptan las medidas capaces de revertir la situación. Sin embargo en el resto de las provincias que representan una población aproximada de cerca de 9 millones de habitantes se disfruta de una situación especial calificada como de tercera fase de post-pandemia que permite una casi normalidad de la vida social y significa una reactivación de muchos sectores de la economía, productivos y de servicios, que permanecían paralizados o deprimidos en etapas anteriores.

Las autoridades gubernamentales y las organizaciones sociales, como expresión del conjunto de toda la sociedad, confían en que con su potencial médico se pueda triunfar nuevamente en en esta lucha denodada contra la pandemia.

Foto del avatar
Wilkie Delgado Correa
Doctor en Ciencias Médicas y Doctor Honoris Causa. Profesor Titular y Consultante. Profesor Emérito de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *