NOTAS DESTACADAS

Género y comunicación, de la teoría a las buenas prácticas

¿Cómo llevar la teoría de género hacia la construcción de una buena práctica comunicativa en los discursos periodísticos? Tras esa interrogante se desarrolló el panel: Género, de la teoría a la práctica en los discursos, como parte de la segunda jornada del XIII Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación “Isabel Moya Richard in Memoriam”, en desarrollo hasta mañana 2 de noviembre en el Hotel Nacional de Cuba.

En este primer encuentro han sido presentadas nueve ponencias con un eje común: la relación entre los discursos periodísticos y la teoría de género en la búsqueda de nuevas maneras de hacer que permitan la visibilización de los temas de género en la sociedad cubana.

Crónica de un lienzo en claroscuros, fue la primera investigación presentada por Zoila Pérez Navarro, sobre un análisis del discurso desde once semanarios del país.

“Los discursos periodísticos no escapan a los estereotipos de género. En nuestros medios hay lenguaje sexista”, dijo Pérez Navarro, a la vez que resaltó la necesidad de trabajar en la perfección de los contenidos y las imágenes en la construcción social de género.

Lisandra Gómez presentó una propuesta de intervención en los medios de prensa, resultado de su tesis doctoral en comunicación.

Muchos de los estudios precedentes se dedicaban a describir qué estaba sucediendo, “Isabel Moya me decía que fuera más allá y que buscara las causas de la reproducción de estereotipos mediante una herramienta de análisis de los modos de proceder en los medios de prensa”.

La implementación de esta propuesta parte de su presentación a los directivos de los medios en función de fundamentar su formación.

Una mirada hacia la construcción del lenguaje informativo audiovisual de género en el Noticiero Estelar estuvo a cargo de la periodista, Yenis Fleites.

Esa construcción —apuntó Yenis— se caracteriza por un discreto nivel dialógico en un programa como el Noticiero Estelar con un 46 por ciento de visibilidad en las audiencias en el país.

En este sentido, algunos de los problemas señalados por el análisis están asociados a la ausencia de una integración de los saberes aprendidos desde la academia en función de lograr una transformación de la sociedad, y la falta, en el manual de estilo, de elementos con enfoque de género, que propicien buenas prácticas comunicativas y acciones de capacitación.

Para cuestionar el tratamiento de género desde la publicidad, y ya no desde los medios, José Enrique Agüero Pérez, presentó Mujer real vs Mujer comunicada, una ponencia que se acercó a los prejuicios potenciados desde el marketing nacional.

¿Por qué no demandamos a esas agencias comunicativas que venden sus productos de maneras erróneas que aumentan las brechas de desigualdad?, planteó Agüero Pérez cuando se refería a las malas prácticas comunicativas posicionadas por algunas promociones corporativas en el país.

Otras dos investigadoras, Damaris Hernández y Dixie Edith, presentaron los resultados de sus estudios.

Damaris expuso las aproximaciones teórico-metodológicas de las investigaciones sobre Género y Comunicación de la Universidad de Camagüey realizadas con el propósito de incentivar, sensibilizar y crear nuevas competencias en los estudiantes.

Mientras Dixie Edith Trinquete mostró las particularidades en un análisis entre comunicación, género, fecundidad y su desregulación en medios de prensa cubanos.

Aracely Rodríguez Malagón fue otra de las panelistas, pero no trajo una investigación sino una pregunta: “¿Por qué hay que comunicar en claves del feminismo negro?”

Para la investigadora, la respuesta está en “romper con la tradición androcéntrica y hegemónica con una herramienta efectiva como la comunicación”.

Cuando hablamos de feminismo —dijo Rodríguez Malagón— hay que intersectorializarlo para visibilizar a todas las mujeres desde sus propios contextos, desde su identidad, así veremos también el aporte del feminismo negro a la historia de la lucha de la mujer.

La última intervención en el panel acercó los análisis a la crítica feminista. Fue la periodista Lirians Gordillo con Una postura incómoda: feminismo y comunicación en Cuba quien resaltó la idea de que “la crítica feminista deja ver los nuevos maquillajes de la dominación”.

Por eso habló de la pertenencia de nuevas visiones que interpreten las dinámicas demográficas y los temas económicos desde una perspectiva feminista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *