Comisión Superación profesional y formación de periodistas
OTRAS NOTICIAS

Una mirada a la formación y superación periodísticas

Durante la primera jornada del XI Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) sesionan varias comisiones de trabajo. Entre ellas, la dedicada a la Superación profesional y formación de periodistas contó con la intervención de la Dra.C. Maribel Acosta quien disertó acerca de las competencias profesionales del periodista.

En su abarcadora mirada al tema, la también profesora de la Facultad de Comunicación de la Universaidad de La Habana subrayó que un periodismo de calidad depende de la integración del entorno tecnológico, el económico y el de los principios esenciales de la profesión.

Asimismo, resaltó el hecho de replantearse el perfil profesional del periodista con la finalidad de adaptar sus competencias y habilidades a nuevos tipos de medios y audiencias. Además de tener en cuenta el concepto de emprendimiento como una competencia profesional clave en el futuro.

Sobre la interrogante de ¿Ccáles son las competencias profesionales que exige el mercado laboral del periodismo digital? Acosta se refirió  a “una revaloración de los principios esenciales de la disciplina, denominado retroperiodismo”. Bajo este concepto reflexionó alrededor de los elemetos que intervienen en las competencias clásicas del periodismo, el entorno digital y el ámbito universitario.

Al profundizar en los principios claves que deben dominar los periodistas, Acosta enumeró que necesitan “saber titular, saber seleccionar contenidos,  saber adaptar los contenidos para consumirlos a través de la red, saber incitar la interacción con la audiencia y saber gestionar la relación con la audiencia”. En cuanto a la formación periodística indicó que debe tomar dos vías: reforzar los elementos básicos del periodismo y la capacitación tecnológica.

En otra parte de su conferencia expuso algunos datos estadísticos relacionados con el estudio de la carrera en las Universidades de La Habana, Matanzas, Las Villas (Villa Clara), Camagüey, Holguín y Oriente.

De ahí que llamara la atención sobre los números descendentes de aspirantes a la disciplina en este año 2023, cuya cifra  es la más baja en la historia de las pruebas de aptitud de la FCOM. Y anunció que este examen tendrá lugar el próximo 11 de noviembre. Por provincias se comporta de la siguiente manera: Artemisa- 16 Isla de la Juventud- 2 Mayabeque- 11 Pinar del Río- 31 La Habana- 60.

De igual modo hizo referencia al tema de los llamados Colegios Grado 12  como vía de acceso única a la carrera. Según dijo, de las seis universidades, cinco consideran que esta no debe ser la única opción pues “las matrículas que hoy tenemos en los colegios son bajas”.

Sin embargo, Acosta reveló que todas las universidades tienen una alta retención en el Colegio Grado 12, excepto la Universidad de La Habana (UH). Al respecto amplió que mientras el resto de las universidades implementan el colegio grado 12 en los preuniversitarios, en la UH se implementa en la institución, con un sistema de enseñanza altamente riguroso en las ciencias, lo cual es una fortaleza, “pero las cifras de retención indican un foco rojo”.

Al profundizar en otros tópicos recogidos en las diferentes universidades, la profesora de la FCOM enumeró la  “precariedad tecnológica que hace imposible una formación altamente competente con los requerimientos del mercado laboral hoy, incluyendo Cuba. Aunque exceptuó de esta problemática a UH que aunque presenta problemas  estos son considerablemente menores en relación con el resto del país.

También señaló la situación de medios con gran precariedad tecnológica, económica y productiva, así como profesionales mal pagados que no pueden sostenerse con sus ingresos profesionales, Universidades hoy con serios problemas de claustros, salarios exiguos a los profesores en relación con sus estudios, consagración y dimensión social de su labor. “Sabemos que no es exclusivo de la educación”, enfatizó.

Al tiempo que alertó sobre otras importantes problemáticas: la carrera en cuatro años que condensa formación humanista y daña la preparación cultural en todos los sentidos, incluidos los de cultura e ideología profesional. Estudiantes que trabajan, que han quedado solos en Cuba o que están al frente de los hogares y que convierten a su institución como el espacio de esperanza. (Fcom- Álbum de Familia). Demanda de mayores alianzas y flexibilidades para las prácticas laborales estudiantiles.

Finalmente, Acosta destacó varias señales a tener en cuanta: Cubadebate es de interés de los estudiantes para su ubicación laboral. Alma Mater ha sido el proyecto de mayor interés de los jóvenes estudiantes y periodistas de los últimos años. La decisión del Director de Prensa Latina al invitar a dos estudiantes de segundo año de periodismo, ejemplares y de gran constancia en sus prácticas laborales en la agencia, a la Cumbre Global de Medios en Abu Dhabi en diciembre, ha resultado de alto impacto y muy revelador entre los estudiantes.

Todo ello advierte que “las señales que ha enviado han sido más trascendentes que un premio en metálico”, concluyó.

Pregunta escrita para el XI Congreso

Bajo este título, el periodista Francisco Rodríguez, Paquito, leyó este texto de su autoría:

Guarden los libros de texto, saquen lápiz, goma de borrar y arranquen una hoja en blanco de la libreta, que toca pregunta escrita.

Esa era la orden del profesor que tal vez más nos horrorizaba en nuestra etapa estudiantil, y que en esta sesión vamos a remedar un tanto, a tono con el tema sobre el cual debemos discutir y hacer propuestas a este XI Congreso de la Upec: la superación profesional y la formación de periodistas y otros profesionales de los medios de comunicación.

Y son muchas las interrogantes que debemos hacernos sobre el tema, en un escenario tan cambiante como el que vivimos en la forma y el contenido del periodismo del siglo XXI, además en un país sujeto a tensiones y problemas inéditos tanto para su proyecto de desarrollo económico, político y social, como para la prensa que lo acompaña.

Para comenzar, les proponemos partir del análisis autocrítico de nuestro Informe central a esta cita, que abarca los resultados en múltiples esferas de la labor de la Upec entre 2018 y 2023, y propone las prioridades de la organización hasta 2028.

Es importante resaltar que al menos siete de las más importantes proyecciones de trabajo planteadas, el 30% de todas, conecta de alguna manera con la superación y la formación profesional en el sector.

El plato fuerte de este Congreso, como todos sabemos y podemos aquilatar, son los cambios que están a la vista en el modelo de comunicación y prensa públicas en Cuba.

Después de tantos años de reclamos, la inminente implementación de la Ley de Comunicación y el inicio del experimento en más de una docena de medios del país para transformar su gestión editorial y económica, dibujan un nuevo escenario que obligatoriamente tendrá que tener su correlato en la manera en que formamos y capacitamos a nuestros profesionales.

Ahí debemos hacernos la primera pregunta esencial: ¿Qué superación necesitamos para asumir el nuevo modelo de comunicación y prensa públicas? ¿Cómo gestionar la economía de nuestros medios y quiénes lo harán?

Como nos recuerda el Informe central, la superación constituye un eje estratégico para la Upec desde el X Congreso, lo cual tiene mucho que ver con quiénes somos y de qué academia y técnicas periodísticas venimos.

Muchas de las personas que continuamos laborando en los medios hemos sido testigos y también parte de una revolución tecnológica sin igual, que ha marcado un cambio de paradigma no solo para el periodismo y la comunicación, sino para todas las esferas de la sociedad.

De los teletipos, la máquina de escribir, las grabadoras de cinta y casetes, las cámaras analógicas, pasamos en apenas tres décadas a la instantaneidad de Internet y el teléfono celular, un todo incluido que dinamitó los tiempos editoriales clásicos, hizo evolucionar los géneros periodísticos, y —lo más importante— cambió para siempre los hábitos de consumo de medios y el acceso de nuestros públicos a la información.

Por su parte, las nuevas generaciones de periodistas y otros profesionales que laboran en los medios exhiben destrezas y habilidades propias de los nativos digitales, aunque en no pocas ocasiones arrastran carencias de cultura general, como consecuencia de las deficiencias en niveles de educación precedentes, a la cuales hay que atender de manera diferenciada durante su ejercicio profesional dentro de nuestros colectivos.

En medio de esa carrera de vértigo para asimilar los nuevos artilugios tecnológicos sin restarle profundidad, eficacia y belleza al periodismo que hacemos, se impone tal vez una batería A de preguntas en este examen y autoprovocación para el debate:

¿La capacitación y asimilación de las nuevas tecnologías ha dejado en un segundo plano la superación profesional en relación con los contenidos periodísticos?

¿Se corresponden nuestras carreras universitarias y cursos de postgrado con las transformaciones ocurridas en los cargos periodísticos, de acuerdo con las necesidades de la era digital?

 

¿Se nos prepara para la convergencia y el trabajo colectivo o todavía predomina el concepto de la “guerrilla” y el estrellato individual?

¿Qué tipo de capacitación de postgrado necesitan los profesionales del Periodismo y la Comunicación, y cuál los de las carreras afines que vinculan con la gestión editorial de los medios?

¿Cómo organizan nuestros medios la capacitación en el puesto de trabajo?

No es posible abordar la superación en el gremio periodístico sin hacer referencia a la labor del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, cuyo aniversario 40 acabamos de celebrar.

Los resultados del Instituto durante los últimos cinco años constituyen un ejemplo de lo mucho que podemos hacer desde la propia Upec para que podamos sacar 5 puntos en estas preguntas escritas que traemos al Congreso.

No por gusto las ya citadas proyecciones para los próximos cinco años convocan a “renovar permanentemente” su programa docente “para dar seguimiento a la transformación tecnológica de los medios de comunicación y apoyar las acciones emprendidas por la Upec y otras instituciones para transformar el modelo de prensa en Cuba”.

En ese perfeccionamiento constante tendremos que continuar con el fortalecimiento de la educación a distancia, ya no vista solamente como una alternativa, sino en igualdad de condiciones e incluso como principal vía de acceso a la superación en el sector.

Un somero acercamiento cualitativo a los datos que maneja el Informe central indica que los cursos virtuales, nacidos hace solo dos años como un imperativo a raíz de la pandemia, ya fueron algo más de la quinta parte de las acciones de superación que desarrolló el Instituto en el último lustro.

No obstante, más del 70% de los profesionales que se graduaron entre 2018 y 2023 lo hicieron en la modalidad de cursos presenciales. Esta proporción debería cambiar no solo por el imperativo económico de los tiempos que corren, sino porque así se podría avanzar también en una mayor participación y más fácil acceso de los profesionales que no laboran en los medios nacionales.

En el periodo analizado, por ejemplo, solamente el 33% de los graduados del Instituto provinieron de medios territoriales, a pesar de que el 60% de los afiliados de la Upec están en las delegaciones provinciales.

Por supuesto, no son los cursos y diplomados del Instituto las únicas opciones de superación que debemos impulsar en el sector.

Para saltarnos ese “habanocentrismo” en materia de capacitación, la única opción realista entonces es la educación a distancia, y el fortalecimiento de las capacidades formativas en nuestras delegaciones provinciales mediante alianzas con universidades y otros centros de estudio e investigación, así como el trabajo de conjunto con nuestro propio Instituto.

Como mismo hablamos al referirnos a la economía cubana de la urgencia de desatar las fuerzas productivas, en el Periodismo podríamos parafrasear la idea proponiéndonos desatar nuestras fuerzas creativas.

En este punto les propongo la batería B de preguntas que vinculan con nuestra preparación individual y colectiva, a partir de otras prioridades e insatisfacciones que recoge el Informe central:

¿Qué papel puede desempeñar la reactivación de los círculos especializados de profesionales de la prensa en la formación profesional?

Se ha destacado la realización de eventos y acciones académicas con convocatoria nacional, especializados en campos diversos de la profesión, como la Crónica en Cienfuegos; el Periodismo Económico en Ciego de Ávila; el Periodismo Cultural en Camagüey y los temas de Género y Comunicación en Las Tunas.

¿Cómo contribuyen tales iniciativas al desempeño de los profesionales de cada provincia involucrada y del país? ¿Por qué no todos los territorios han identificado un nicho similar de alguna fortaleza autóctona para su labor académica y formativa?

¿Cómo influye el sistema de premios y concursos de la Upec en la nación y en las provincias en la estimulación de esas nuevas capacidades, habilidades y requisitos profesionales que se necesitan en nuestros profesionales?

En 2018 recuperamos los Diplomados de reorientación al Periodismo para profesionales de otras carreras. Desde esa fecha se han graduado 337 profesionales en 13 diplomados de reorientación realizados en 10 provincias, según indican los datos.

Sin embargo, en el mismo periodo se reporta un decrecimiento neto de 345 afiliados de la Upec en todo el país, lo cual implica que por esta vía ni siquiera hemos conseguido reponer la cantidad de profesionales que hemos perdido por diversas causas.

¿Constituyen estos diplomados solo una opción para periodos de crisis o tenemos la certeza al fin de que es una vía enriquecedora para la formación profesional?

Por último, y quizás en primer lugar, están los vínculos con las Universidades y las carreras de Periodismo, Comunicación y otras afines a nuestra labor.

En las discusiones de nuestras asambleas de base como parte de este Congreso, se reiteraron las inquietudes de nuestra membresía sobre las pocas plazas para la carrera de Periodismo, y la importancia de que la Upec refuerce su labor de orientación vocacional.

La práctica docente de los estudiantes de Periodismo y la atención por parte de los medios también estuvo presente en los análisis.

Vayamos entonces a la Batería C y última de preguntas en este autoexamen:

¿Cómo ha impactado la crisis pos pandémica de la presencialidad en la relación entre los medios y las facultades de Comunicación, en particular en las prácticas pre profesionales de la carrera de Periodismo?

¿Por qué se dificulta tanto categorizar a un mayor número de periodistas y profesionales de la comunicación con experiencia, para que se sumen como profesores a la formación de las jóvenes generaciones de periodistas y a los Diplomados de reorientación?

¿Resulta adecuada la decisión de establecer al Colegio Universitario como la única vía para el ingreso a la carrera de Periodismo?

¿Qué pasos son necesarios para abrir la carrera de Periodismo en universidades de más provincias?

¿Qué estímulos profesionales debemos implementar desde la Upec para auspiciar más investigaciones y proyectos que permitan evaluar científicamente los problemas que afectan al ejercicio del Periodismo?

Como pueden apreciar, más que una simple pregunta escrita como prometíamos al comienzo, de este ejercicio podemos extraer, por la cantidad de interrogantes y la trascendencia de que les hallemos correcta respuesta, todo un examen final.

Estamos seguros de que en este XI Congreso, con sus delegadas y delegados aquí presentes, existe la disposición, el mérito y la inteligencia para que obtengamos la máxima calificación, ahora y hacia el futuro.

Debate

En su intervención, la Dra C. Ana Teresa Badía valoró cómo la llegada de los comunicadores a los medios de prensa está aportando al trabajo multidisciplinario que se requiere en estos tiempos. Al mismo tiempo, se refirió a la experiencia del Colegio de Periodistas, de la cual tiene una opinión poco favorable como única vía de acceso a la carrera.

También habló sobre las políticas de formación. Dijo que son descontextualizadas, en relación con la documentación y otros requisitos burocráticos que ralentizan y alejan la posibilidad de hacer doctores en nuestro sector.

“Hemos pedido superación a nuestros periodistas, pero esas políticas no facilitan la materialización de tal objetivo”.

En opinión de Sabdiel Batista, periodista cienfueguero y profesor del Instituto de Periodismo, “es un riesgo reducir horas de clases en la carrera en asignaturas como Gramática, y otras de carácter cultural”.

Por otra parte, “la asignatura de gestión de medios solo se imparte a los estudiantes de Comunicación y no a los de Periodismo ¿Cómo vamos a transformar los medios si los periodistas no tienen este conocimiento?

“Los medios deben facilitar la realización de maestrías y doctorados; implementar, por ejemplo, el año sabático”.

La Dra C.  Zenaida Costales, periodista de Radio Rebelde y profesora de la Facultad de Comunicación, subrayó que las maestrías son tan importantes como los doctorados. “Vamos a tener una maestría en periodismo, con salidas muy interesantes”, dijo.

Asimismo, consideró la importancia del Colegio de Periodistas. “Los estudiantes reconocen la calidad de la formación que allí reciben. Necesitamos periodistas y esa es una posibilidad de preparación de estudiantes para el ingreso a la carrera con mejores condiciones académicas”.

La Dra. Costales añadió en cuanto a la práctica laboral, que “nuestros muchachos estudian y trabajan, están en las redacciones y en ellas desarrollan prácticas vanguardia en nuestro periodismo. Los medios de prensa tienen responsabilidad con los estudiantes. Existen regulaciones que permiten pagarle a nuestros alumnos”.

El profesor Cristian Martínez, quien atiende a los estudiantes del Colegio de Periodistas en representación de la habanera Facultad de Comunicación, y les impartió Lengua y periodismo en el curso que concluye, explicó que, de 62 aspirantes a las pruebas de aptitud, se presentaron 108, “y mañana van a graduarse mañana 33”.

 

Entre las razones por las que abandonan el Colegio, Cristian señaló no haber podido alcanzar 90 puntos en tres asignaturas: física, matemática y biología. En ese sentido, consideró conveniente promover un programa más acorde con la carrera de Periodismo.

Porque, “además de la excelente preparación que les da el colegio, de formar mejores bachilleres en ciencias y letras ¿cuánto contribuye a su formación como periodistas?

También llamó la atención sobre la reducción del tiempo de la carrera: “ahora solo damos un semestre de gramática, con la reducción ¿en cuánto se quedará?

Carla Paredes, periodista y profesora de la Universidad de Matanzas, se preguntó por qué en el Colegio de Periodistas de La Habana priorizan tanto las ciencias, cuando donde más puede aportar es en la formación de aptitudes desde los escenarios mediáticos.

En relación a los cursos del Instituto, dijo que siguen estando muy caros y los medios no los presupuestan. También echó de menos un vínculo entre las carreras de periodismo de todas las facultades del país.

Dayneris Maxán, coordinadora de la carrera de Periodismo en la Universidad de Camagüey, señaló que el Colegio Universitario ha sido una buena experiencia, porque apoya la formación preuniversitaria, aunque considera que no debe ser la única vía de acceso a la especialidad.

“Nuestros estudiantes del Colegio participan en eventos con los estudiantes de la FEU y en actividades vinculadas al periodismo, pero necesitan más estímulos, como el acceso a eventos provinciales y nacionales, y estar vinculados a los medios, entre otros”.

Por una formación más humanista y por la conexión con el público se pronunció la periodista Liliam Gordillo. Desde la perspectiva inclusiva, dio el siguiente dato: las mujeres son el 67 por ciento de reporteras y reporteros del país.

“Contamos con una Cátedra de Género y Comunicación en el Instituto, pero a los cursos no van los directivos y directivas. Hay mayor interés entre los periodistas”.

Yisel Méndez Hernández, jefa de Departamento de Periodismo en la Universidad de Oriente, señaló que tenemos que pensar en una formación pospandemia desde el punto de vista humano. “Porque hay estudiantes que han tenido que hacerse cargo del sustento de sus familias por haber perdido a sus padres o personas que se ocupaban de su sustento”.

Expresó que en Teleurquino los estudiantes contratados superan a los de la plantilla. “Hay que pensar en vías de que puedan mantenerse en la carrera”.

Foto del avatar
Redacción Cubaperiodistas
Sitio de la Unión de Periodistas de Cuba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *