CUBAPERIODISTAS RECOMIENDA

Pleno de la UPEC por un sistema de prensa que fortalezca el socialismo cubano

Por Flor de Paz y Yoandry Avila. Fotos: Yoandry Avila

Con el análisis de los principales asuntos debatidos en las 22 asambleas de balance de la Upec realizadas en el país desde el 16 de abril hasta el 13 de junio, comenzó en la mañana de hoy 21 de junio, en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, la sesión del III Pleno de la organización en el presente mandato.

Al referirse al intenso proceso de reuniones (casi concluso: solo falta Camagüey), el primero después del X Congreso, Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la Upec, calificó este como “escenario inicial en la concepción de un nuevo modelo de prensa pública para el socialismo”, en el que fueron abordadas importantes temáticas a través de 521 planteamientos.

En un resumen presentado por la vicepresidenta primera de la organización, Rosa Miriam Elizalde, compactado en poco más de una decena de tópicos, y desplegados a su vez en numerosos apuntes, datos y comentarios, se destacan el fortalecimiento del desempeño de las delegaciones de base de la Upec: funcionamiento de los círculos especializados y nuevo tipo de relación entre los periodistas y las fuentes, sistematización de los convenios con Salud Pública para atención a las enfermedades profesionales y otras dolencias, entre otros.

Ricardo Ronquillo interviene en el Pleno, que se celebró en el Instituto Internacional de Periodismo “José Martí”. Foto: Yoandry Avila/ Cubaperiodistas

También da cuenta de que en el proceso fueron reconocidos los avances de la política de la conectividad para los periodistas y la mejora de la infraestructura de acceso con el paso acelerado, en este año, de las cuentas conmutadas al servicio de Nauta Hogar. Más del 50 por ciento de todos los afiliados de la UPEC tiene conexión en sus hogares o móvil. También, de la ampliación de los recursos de redes en las redacciones. Se valoró la importancia de la modernización de la infraestructura de comunicación, generación de contenidos, innovación y superación en toda la red de instituciones de la organización.

Sin embargo, no se expresa todavía, en correspondencia, un salto en la generación de contenidos ni presencia en las plataformas de las redes sociales, un tema abordado en todas las asambleas como un espacio que llegó para quedarse y al que se han volcado de manera activa los profesionales del sector.

Las experiencias transformadoras en los modelos de gestión editorial, incluyendo proyectos en los que se involucran diversos medios, aprovechando una mejor visión sistémica y otros que dan relieve al tratamiento de la agenda pública con la participación de las principales autoridades, también estuvieron entre los planteamientos.

“Pero, los cambios editoriales no siempre se corresponden con los tecnológicos, que favorecen ahora, sobre todo, a la radio y la televisión”, añade Elizalde.

Asimismo fue recurrente en los debates la Política de Comunicación Social del Estado y el Gobierno cubanos, su trascendencia para transformar el nuevo escenario comunicacional y  el reconocimiento de la importancia de establecer un nuevo tipo de relación entre el sistema de instituciones públicas y el sistema de prensa pública.

La agudización del déficit de recursos humanos, la falta de estrategias adecuadas de proyección en estos ámbitos, bajo número de plazas previstas en las universidades para la carrera de Periodismo y debilidades en la formación vocacional, se hallan también entre los temas más planteados. Además sobresalió que los cursos de reorientación profesional, surgidos como una solución paliativa y circunstancial, se fueron convirtiendo con el tiempo en la principal forma de cubrir las plazas en el sector.

Otro asunto reiterado en dichas reuniones fue la necesidad de revisar la forma y el contenido de las pruebas de aptitud para el ingreso a la carrera de Periodismo, así como la pertinencia de la territorialización (municipalización) de esos exámenes.

Las partidas deficitarias en las redacciones, sobre todo en los periódicos provinciales, para garantizar las amplias demandas de superación, así como el reconocimiento a la labor del Instituto Internacional de Periodismo “José Martí”, a cuyos cursos asisten, como promedio, 4 periodistas por medio al año, hasta ahora sin costo para las redacciones y los periodistas, despuntaron entre los asuntos manifestados por la membresía.

Yirmara Torres, presidenta de la UPEC en Matanzas. Foto: Yoandry Avila/ Cubaperiodistas

Tras la presentación de este informe sobre los temas principales abordados en las asambleas de balance de la Upec, Hilda Suárez, presidenta del bloque ramal de la televisión, dio cuenta en de cómo en el equipo del Sistema Informativo de la Televisión Cubana se imparten cursos y talleres, y puso el ejemplo del más reciente, el de periodismo móvil. A estos invitan personal de todos los canales. Asimismo, solicitó que sea evaluado el ingreso a la Upec de jóvenes que no son universitarios, pero que participan activamente en la producción editorial y están interesados en formar parte de la organización.

Nelson Ricardo Sierra, presidente del bloque ramal de la Radio, valoró el papel que tienen muchos profesionales de otras disciplinas que ocupan plazas periodísticas, sin los cuales no se podría concebir hoy la producción informativa en la radio.

Ronquillo explicó cómo los cursos de reorientación han solventado las carencias de periodistas graduados y se han ido convirtiendo en la forma básica de resolver la gestión en los medios. Insistió en el trazo de estrategias territoriales para una adecuada previsión del manejo de los recursos humanos, pues la cantidad de plazas que oferta la Universidad para estudiar Periodismo es baja, debido a la falta de previsión y visión estratégica de medios e instituciones que emplean a estos graduados.

En este sentido, Hilda Suárez  llamó a que “la Upec tenga una mayor influencia en el proceso de otorgamiento de plazas de los recién graduados”.

Randy Alonso, director del programa “Mesa Redonda” de la Televisión Cubana y de Cubadebate, se pronunció por un sistema integrado de decisiones que permita actuar coordinadamente a la Universidad, los medios, el Ministerio del Trabajo y el Partido en la previsión de las plazas para estudiar la carrera.  Aseguró que no ha funcionado la propuesta del nuevo plan de estudio de Periodismo, que involucra a los estudiantes con los medios un día a la semana como parte de su práctica pre-profesional, a diferencia del plan anterior, que lo hacían al final del semestre escolar por varias semanas.

Acerca de la cantidad de estudiantes que ingresan en la carrera de Periodismo, Ana Teresa Badía, profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y miembro no profesional de la presidencia nacional de la Upec, dijo que es preciso un engranaje entre esos factores a los que se refería Randy, en toda la cadena que va desde la matrícula de los estudiantes hasta los traslados y ubicaciones de los graduados. De igual modo defendió la realización de pruebas de aptitud para el ingreso a Periodismo, una carrera que requiere de cultura histórica y política, además de habilidades en la redacción y uso del lenguaje.

La experiencia de Yirmara Torres, presidenta de la Upec en Matanzas, es diferente. En su provincia existe coordinación entre todas las instancias involucradas en el proceso docente y laboral de los jóvenes. Su preocupación redunda en por qué no pocos graduados terminan emigrando hacia otros sectores y algunos ni siquiera se presentan a realizar el Servicio Social.

Enrique Villuendas, funcionario del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido, afirmó que la demanda para estudiar Periodismo son bajas y que luego, a la hora de ubicarlos, no alcanzan, como ocurrió este año. “Hay que prever estas necesidades por lo menos con cinco años de antelación, tomar decisiones en los territorios, discutir y hacer propuestas. También hay que reevaluar la frecuencia de la práctica laboral de los estudiantes”.

Joel Suárez, vicejefe del Departamento Ideológico, interviene en el Pleno. Foto: Yoandry Avila/ Cubaperiodistas

Joel Suárez Pellé, vice-jefe del Departamento Ideológico del órgano partidista, al evaluar el informe presentado por la presidencia de la Upec sobre los temas abordados en las asambleas de balance en todas , dijo que el documento demuestra que la organización está involucrada en los principales problemas del sector. “Se corresponde con los tiempos que estamos viviendo”.

Llamó asimismo a que la demanda de recién graduados se parezca más a la vida y que la Upec puede ayudar en este proceso. Propuso centrar los esfuerzos en mejorar la calidad del trabajo de todos los profesionales que hoy están en los medios, a partir de incentivar la superación de todos, sin distinguir entre graduados de la especialidad y otros que se han incorporado en la producción periodística.

Sobre la Política de Comunicación, Ricardo Ronquillo explicó que crea el espacio para la transformación estructural  del sistema de medios públicos del país. “Este es el momento de pensar en los cambios esenciales que nos permitan cambiar las concepciones  con que han funcionado hasta ahora. “En el nuevo escenario comunicativo, nuestros medios públicos tienen que cambiar para mejor, para fortalecer la práctica del socialismo en Cuba”.

Aprobado nuevo Código de Etica de la UPEC

Otro de los puntos del III Pleno correspondió a la aprobación del nuevo Código de Ética de la organización, tras un proceso de consulta a todas las delegaciones de base.

Luis Sexto Sánchez, presidente de la Comisión Nacional de Ética y al frente de la redacción del texto, dijo que el reglamento no tiene la vocación de reprimir ni castigar, sino de esclarecer normas para el ejercicio de la profesión.

En ese sentido, el presidente de la Upec señaló que el documento empieza reconociendo que el periodista tiene el derecho a recibir información de interés público, y que a partir de la aprobación en este Pleno comenzará un movimiento para dar a conocer la versión final y suscribirla. Los profesionales que ingresen a la organización se les dará a conocer y tendrán la oportunidad de “reconocer con su firma el código que desean compartir”.

Juan Carlos Ramírez Heras, jefe del departamento de Organización de la Upec, expuso que la versión anterior del Código debió haber sido aprobada en el X Congreso (en julio de 2018), pero que al no haber alcanzado consenso entre los delegados estos propusieron llevarlo a consulta en todas las delegaciones de base, proceso del cual surgió un nuevo proyecto.

“En 157 de las 190 estructuras gremiales que realizaron este proceso, se emitieron criterios al respecto. Trascendieron 820 propuestas de las cuales quedaron 693 (127 no se ajustaron al tema analizado) y procedieron 330. Como resultado todos los artículos del reglamento tuvieron modificaciones, incluyendo su título, introducción y disposiciones finales.

“Luego, durante las asambleas provinciales y ramales, recién concluidas, se brindó información  del proceso y se efectuó una segunda consulta. Se realizaron nueve propuestas, que fueron evaluadas; de ellas procedieron cinco”.

Asimismo, como otro mandato del último cónclave gremial, se aprobaron las propuestas de modificaciones a tres artículos de los Estatutos de la organización, en consonancia con la nueva Carta Magna cubana, quedando de tal manera:

– Artículo 2. La Upec es una organización gremial reconocida en el Artículo 14 de la Constitución de la República que expresa: “El Estado reconoce y estimula a las organizaciones de masas y sociales, que agrupan en su seno a distintos sectores de la población, representan sus intereses específicos y los incorporan a las tareas de la edificación, consolidación y defensa de la sociedad socialista.

– Artículo 4. La Upec hace suyos los preceptos de la Constitución de la República, especialmente los contenidos del Artículo 5, donde reconoce al Partido Comunista de Cuba como “fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado”.

Y del Artículo 55, que expresa: “Se reconoce a las personas la libertad de prensa. Este derecho se ejerce de conformidad con la ley y los fines de la sociedad. Los medios fundamentales de comunicación social, en cualquiera de sus manifestaciones y soportes, son de propiedad socialista de todo el pueblo o de las organizaciones políticas, sociales y de masas; y no pueden ser objeto de otro tipo de propiedad. El Estado establece los principios de organización y funcionamiento para todos los medios de comunicación social”.

– Artículo 47. Los presentes Estatutos entran en vigor a partir de la aprobación por el III Pleno del Comité Nacional de la Upec, en cumplimiento de un acuerdo del X Congreso de la organización.

Modificaciones a las bases de los premios y concursos de la UPEC

En otro momento de la reunión,  fue sometida a la consideración de los miembros del Comité Nacional una nueva propuesta de categorías y subcategorías para los premios y concursos de la Upec, proyectadas por comisiones convocadas al efecto. En su presentación, el vicepresidente Ariel Terrero explicó que estos cambios responden a la práctica y tendencias actuales del periodismo y la comunicación, y que entrarán en vigor a partir de 2020.

En relación al Premio José Martí por la Obra de la vida, fue aprobado establecer como regulación la entrega cada año de un solo Premio y, por excepción, hasta cinco cuando coincida con la celebración del congreso de la Upec.

Al Premio Juan Gualberto Gómez por la obra del año, se agrega una categoría al dividir la categoría actual de periodismo gráfico:

—Se mantiene la categoría de periodismo gráfico solo para historietas, dibujos, caricaturas, ilustraciones y diseño.

—Se incorpora la categoría de fotorreporterismo, para fotógrafos de prensa y camarógrafos.

—La categoría de diseño de prensa será considerada dentro de periodismo gráfico.

En el Concurso de Periodismo 26 de Julio se añaden 13 categorías nuevas.

—Para agregar formas expresivas del periodismo que no han sido consideradas y no deben concursar con los trabajos de fotografía, se propone:

  • Fotografía: se mantiene con las subcategorías foto informativa, fotorreportaje y foto para entrevista.
  • Periodismo gráfico: se incorpora para caricaturas, historietas e ilustraciones, de conjunto.
  • Diseño: con las subcategorías diseño en medios impresos y diseño en la web.

—En los géneros se introducen las siguientes modificaciones por categorías.

  • Considerar dentro de entrevista, el perfil (en periodismo impreso, radio, periodismo audiovisual e hipermedia).
  • Agregar infografía como género en tres categorías: prensa impresa, periodismo audiovisual e hipermedia.
  • Mantener en periodismo hipermedia subcategorías como blog personal, mejor dossier periodístico hipermedial y mejor cobertura en redes sociales, y agregar iguales géneros que en periodismo impreso (información, reportaje, crónica, entrevista, testimonio, comentario, artículo e infografía) bajo el criterio de que el jurado considerará en estos casos el empleo de rasgos fundamentales de la comunicación en la web como interactividad, hipertextualidad y multimedialidad.

Además, será aceptada la participación de estudiantes de periodismo en igualdad de condiciones con el resto de los colegas, a partir del hecho de que, cada vez más, trabajan a la par de los graduados en las redacciones y suplen, en muchísimos casos, la falta de personal. No pocos trabajos de periodismo de gran relevancia social tienen como autores, con o sin participación de periodistas de plantilla, a jóvenes estudiantes de periodismo. Sería un acto de justicia y estimularía la incorporación de los más jóvenes a las redacciones.

Por otra parte, se implementa a partir de 2019 el Concurso de Periodismo Histórico en el mes de noviembre de cada año, lanzando la convocatoria el día 25 de ese mes. Para este, serán seleccionados los mejores trabajos en cinco categorías, y no por géneros periodísticos: mejor trabajo en periodismo impreso, periodismo radial, periodismo audiovisual, periodismo hipermedia y periodismo gráfico, que incluiría fotografía.

En relación con los concursos especializados:

De Periodismo Deportivo “José González Barros”. Mantiene la premiación por categorías generales, sin distinción de géneros periodísticos. En cada categoría –periodismo impreso, de radio y periodismo audiovisual-, entregará tres premios y un premio especial a la mejor cobertura deportiva del año. Esto implicaría una reducción de 18 a 12 premios en este grupo porque actualmente entrega cinco premios y uno por cobertura, en cada categoría.

También mantiene un Premio en Periodismo Hipermedia a la mejor pieza periodística hipermedial y un Premio de Fotografía Deportiva, a la mejor foto o conjunto de fotografías, y un Premio de Fotografía de Televisión, al mejor trabajo de un camarógrafo en una cobertura deportiva.

De Periodismo Económico: Mantiene la selección de un premio en cuatro categorías (periodismo impreso, periodismo radial, periodismo audiovisual, periodismo hipermedia) y dos niveles del concurso: provincial y nacional. Se agrega como quinta categoría: periodismo gráfico, que incluye fotografía, infografía, caricaturas, ilustración e historietas. Otorga un reconocimiento al medio de prensa con mejor trabajo en el año.

De Periodismo de Salud “Nicolás José Gutiérrez”. Mantiene la premiación según cuatro categorías: prensa escrita, radial, audiovisual e hipermedia, y un Gran Premio al mejor trabajo periodístico del año. Agrega como quinta categoría: periodismo gráfico, que incluye fotografía, infografía, caricaturas, ilustración e historietas.

De Periodismo Científico “Gilberto Caballero”. A diferencia del resto de los concursos por especialidades, mantiene el criterio de competir por categorías y géneros periodísticos como el Concurso 26 de Julio, además de entregar el Premio por la Obra de la Vida en Periodismo Científico. Incorpora la posibilidad de presentar series como un solo trabajo.

Foto del avatar
Flor de Paz
Periodista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *