CUBAPERIODISTAS RECOMIENDA

Archivos viajeros en Cuba: Ricardo Flecha, el cantor de guaranias

El lago es más que un espacio físico o un accidente geográfico. Es imaginario popular y símbolo de identidad. Ypacaraí… Aquella guarania paraguaya, Recuerdos de Ypacaraí, lo incorporó definitivamente al romancero latinoamericano. Sus 90 km² de superficie, 24 km de norte a sur y 5 a 6 km de este a oeste, representan el inmenso oasis en un país que no tiene mar. Asunción le queda cerca y las montañas también.

Tal vez por estos días se canten una y otra vez sus versos: Una noche tibia nos conocimos, junto a llago azul de Ypacaraí/ tú cantabas triste por el camino… viejas melodías en guaraní… Son estos los días de la guarania, el género urbano que nació en 1925 y creó José Asunción Flores en el barrio de la Chacarita en  Asunción. Como el tango, la habanera o el bolero, es un estado de ánimo; un sentir de la realidad con sus pesares y esperanzas. La guarania reivindicó la lengua viva guaraní. Hembra y madre de las melodías de su pueblo, la guarania ha sido bautizada como la Banda sonora del Paraguay.

Un hombre la reivindica desde hace muchos años. El cantor Ricardo Flecha ha paseado la guarania por los grandes escenarios de América. La Habana lo conoce bien. Él es ya un mito, la figura  más admirada del canto popular paraguayo. Canta a Chico Buarque en guaraní, a Silvio Rodríguez; y  ha unido su voz a grandes como la argentina Mercedes Sosa, Víctor Heredia, Silvio Rodríguez, Chico Buarque, León Gieco, Teresa Parodi, Juan Carlos Baglietto o Jairo.

De activismo político confeso en favor de su pueblo, Ricardo Flecha ha dicho “uno canta porque quiere ser feliz.” En su producción discográfica incorpora el canto testimonial de las grandes causas sociales que defiende;  y como antropólogo acucioso, encuentra viejas canciones guaraníes en su lengua, en sus decires ancestrales y las versa con los clásicos cantores del continente y los jóvenes soñadores igual que él.

Su proyecto, LA GUARANIA CRECE SIN FRONTERAS, retoma a poetas como Osvaldo Sosa Cordero, Atahualpa Yupanqui, María Teresa Márquez, José Bragato, Eladia Blazquez, Mario Clavel, Ramón Ayala, Filomena Perozziello y Mario Palmerio, entre otros.

En estos tiempos difíciles, el cantor no ha callado. Está en las redes entonando versos de su tierra. Seguramente pronto, cuando la tormenta pase, uno de esos días no lejanos, lo tendremos de vuelta en La Habana para cantar también los versos de José Martí en guaraní junto a la inolvidable leyenda de esa guarania del romance que rememora al lago del país sin mar y los yuyos: Ypacaraí.

 

 

Foto del avatar
Maribel Acosta Damas
DraC. Maribel Acosta Damas, jefa de la carrera de Periodismo, Profesora Titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Presidenta de la Cátedra de Periodismo Cinematográfico Santiago Álvarez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *