NOTAS DESTACADAS

Sesionó primera jornada del Festival Nacional Virtual de la Prensa

Más de una veintena de proyectos que contemplan cambios editoriales y de transformación mediática, correspondientes a las provincias orientales y a Camagüey, constituyeron la jornada inaugural de presentación de trabajos en el Primer Festival Nacional Virtual de la Prensa este 24 de noviembre, convocado por la Unión de Periodistas de Cuba (Upec).

Rutas hacia la generación de contenidos multimediales y multiplataformas fueron el leitmotiv de los proyectos en defensa, iniciativas que buscan la generación de contenidos atemperados a las lógicas de la comunicación moderna y a las estéticas de las redes sociales (nichos cada vez más importantes para el posicionamiento de narrativas y la conexión con las audiencias).

Ricardo Ronquillo y Patricia Guerra, preside y conduce, respectivamente, la primera jornada del Festival. Foto: Heriberto González/Cubaperiodistas.

Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la Upec, en sus palabras de apertura destacó que el Festival es una plataforma importante para generar un cambio sistémico en el ámbito comunicacional nacional. En ese sentido, destacó que la cita virtual es una contribución a la concreción de un nuevo modelo de paradigma mediático en el sistema de medios públicos de la Isla.

Añadió que superar los problemas estructurales del sistema de prensa obliga a crear las condiciones para que impere una gestión de innovación y desarrollo. El presidente de la Upec enfatizó que deben dejarse atrás los caminos trillados y la instrumentalización de las ideologías profesionales: “ahora lo menos rutinario para nosotros deben ser las llamadas rutinas productivas”.

“Resulta muy gratificante que debido a los reacomodos radicales que provocó la crisis provocada por la COVID 19, agudizada por la asfixia criminal del actual gobierno de los Estados Unidos, tuviéramos la capacidad para organizar este primer encuentro en el que estén disputándose los seis premios a la innovación más de 40 medios, entre los que suman más de 90 proyectos y 19 investigaciones académicas en aplicación.

“La anterior es una señal promisoria de que en esta era de plena transformación digital, pese a obstáculos e incomprensiones todavía diversas, el sistema público de prensa manifiesta una propensión al estudio, la prueba y el aprendizaje que apuntan al cambio. Donde se renuncia a los estilos formales y burocráticos de dirección a favor de un liderazgo creativo. Este último exige una mentalidad exploratoria, inspiradora, que potencia la curiosidad y el ejercicio del criterio…”.

El Primer Festival Nacional Virtual de la Prensa se desarrollará hasta el próximo jueves 26 de noviembre: en su segunda jornada presentarán sus proyectos los medios del centro y el occidente del país; mientras que, en la tercera y final lo harán los medios nacionales radicados en la capital.

Entre los proyectos presentados esta jornada estuvo el académico, con cinco años de aplicación en las emisoras santiagueras Radio Titán y Radio Baraguá, que busca la articulación entre las agendas pública, política y mediática. En su exposición, Yander Castillo, del Departamento de Periodismo de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, apuntó que sus mayores resultados están expresados en trabajos periodísticos que reflejan una agenda problematizadora y de interés ciudadano.

Otras de las iniciativas abordadas en la jornada fueron el proyecto de Radio Bayamo que busca el posicionamiento de la emisora en las narrativas locales; los seis del periódico holguinero !ahora! enfocados al rediseño de su estructura y a la generación de contenidos que imbrican varios lenguajes del periodismo; y los dos del rotativo guantanamero Venceremos que sistematiza agendas colaborativas con instituciones y organizaciones de la provincia, y que intenta construir relatos que se parezcan a sus lectores.

Igualmente, estuvieron presentes las dinámicas del periódico 26, de Las Tunas, que ha asumido flujos de trabajo a tono con un medio digital que obvia la visión impreso centrista. Esto se ha asentado en elementos como el cambio de roles del personal periodístico y en la generación de contenidos que obedecen a las lógicas de universo digital.

Por su parte, Natacha Vázquez, periodista de Tunas Visión, compartió que con la asistencia de estudios académicos el equipo del telecentro utilizó Telegram y WhatsApp para llevar a los hogares de la región, a través de las narrativas particulares de estas plataformas de mensajería instantánea, secciones como “Apuntes” y “Memorias blancas” con el desarrollo de la COVID-19 en el “Balcón del Oriente cubano” y las historias de los colaboradores médicos que combatían la pandemia en el exterior, respectivamente.

Asimismo, los periodistas Diosmel Galano y Claudia Artiles, de Radio Camagüey, socializaron la experiencia de la revista “Entre tinajones”. Una aventura editorial centrada en las dinámicas del periodismo digital, que con estéticas creativas y maneras de contar desenfadas busca conectar con la audiencia joven y fidelizarla, también, con la producción periodística para el éter.

La Comunicación: un campo de batalla en disputa

Pedro Santander Molina, Doctor en Lingüística, periodista y profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dijo que Latinoamericana es una región en disputa entre fuerzas políticas, cuya batalla también está presente en el frente comunicacional, con tácticas y estrategias.

Minutos antes de la presentación de los proyectos participantes en el Festival auspiciado por la Upec, el catedrático chileno compartió con sus colegas cubanos su visión latinoamericana y latinoamericanista en torno al teatro de operaciones de la batalla comunicacional presente en el continente.

Santander Molina señaló que la pugna simbólica y por el control de la narrativa se puede ver evidenciada en tres elementos: una revolución tecnológica en la que, como nunca antes, la comunicación se encuentra en el centro; en la asunción de la mente y de la moral como frente de guerra; y en una asimetría estructural de las fuerzas enfrentadas.
“Hoy no son los medios tradicionales los nodos centrales de la comunicación. La mitad de la humanidad está en las redes sociales. Allí se generan los flujos comunicacionales masivos”, apuntó.

Santander Molina significó que las fuerzas progresistas y de izquierda están en desventaja en la batalla comunicacional pues existe una asimetría estructural en favor de los grandes centros hegemónicos de poder mediático; y agregó que es importante entender que los medios tradicionales y sus expresiones en las redes sociales se usan en esta guerra de cuarta generación, ya que a través de la comunicación se llega a la mente y a la moral de la gente.

“Los medios hegemónicos atacan desalentando y desmovilizando”, enfatizó y dijo que el enfrentamiento, desde las fuerzas progresistas y de izquierda, debe verse reflejado en comunidades interpretativas, en medios que sirvan de columna vertebral a narrativas disonantes, en comunicadores “rompe cerco”, en soberanía tecnológica y en una doctrina comunicacional propia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *