ZONA TEC

Chequear y verificar la información

Por Yohan Rodríguez Torres y Max Barbosa Miranda

La pandemia de la COVID-19 es, sin dudas, caldo de cultivo para el flujo acelerado y constante de noticias falsas, bulos y desinformación. En el contexto internacional interconectado —donde se comparten noticias de fuentes muchas veces desconocidas y datos sin confirmar— resulta cada vez más complejo para el periodismo el establecimiento de la veracidad.

Por estas razones, es imprescindible que tanto periodistas como usuarios de Internet tengan a la mano herramientas para detectar informaciones falsas. Verificar datos, cruzar fuentes, consultar expertos y triangular la información que nos llega se han convertido hoy en palabras de acción para el ámbito comunicacional y mediático, en pos de brindar servicios informativos de calidad.

Desde los datos falsos de una vacuna salvadora hasta números que reflejan índices de incidencia de la enfermedad por debajo de lo real, pueden encontrarse a diario en la web. Existe una responsabilidad social y profesional, en tanto puedan compartirlos un editor web entusiasta —pensando en que dará el ‘palo periodístico’— o un actor influyente en las redes dejándose llevar por el titular sin comprobar las fuentes al menos.

Verificar la información es parte del abecé de los reporteros, aunque en esta era de la información y la comunicación hay quienes han olvidado este principio básico. Pero, ¿qué nos motiva a compartir las noticias falsas? ¿Por qué resultan creíbles? ¿Cómo comprobar que lo que leemos no es cierto aunque coincida con nuestras creencias?

En esta entrega de Zona Tec te proponemos algunas herramientas digitales para hacer fact checking (chequeo de hechos) de la información que consumes y, en no pocas ocasiones, reproduces en tu medio de prensa.

Primero lo primero: ¿qué herramientas utiliza la desinformación?

Las maneras más comunes y reconocibles para desinformar son la manipulación del contenido de una información, agregando o suprimiendo partes de una nota, reportaje o declaración sobre cualquier tema, o sacando los datos de contexto, aun si son verídicos. Igualmente podemos encontrar contenido ciento por ciento falso diseñado intencionalmente.

Otra manera de desinformar es no personalizar las fuentes originales de una declaración, por ejemplo, o cuando desde el titular y la gráfica se exponen elementos alarmantes que luego en el texto no tienen una referencia directa. Una de las formas más usadas, además, es cuando una información genuina se vuelve a publicar como actual cuando en realidad el suceso aconteció, por ejemplo, diez años atrás.

Por último, y no menos importante, también están los sitios que se dedican a la sátira o la parodia. Algunos los consideran periodismo humorístico, y aunque su intención es hacer reír, tienen un gran potencial para que sus textos, fotomontajes o videos se tomen como ciertos. No necesariamente son noticias falsas, pero por el alcance que logran sí constituyen fuentes de desinformación.

Generalmente, las noticias que quieren generar desinformación tienen titulares alarmantes o emotivos. Su objetivo es apelar a la emoción de los lectores. Con imágenes dolorosas o sorprendentes captan la atención de usuarios incautos que a veces ni leen el contenido antes de compartirlo.

La Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA, por sus siglas en inglés) propone algunas ideas contra el fenómeno de la desinformación:

  1. Investigar la fuente y el origen de la información.
  2. Ir más allá del titular.
  3. ¿Quién es el autor?
  4. ¿Cuál es la importancia de los datos?
  5. Determinar fechas.
  6. Descartar páginas humorísticas (El mundo today, entre otras).
  7. Controlar los sesgos propios (a veces coinciden con lo que estamos leyendo que puede ser incierto).
  8. Confiar y consultar a expertos.

Ahora, las herramientas…

Algunos de los sitios y aplicaciones digitales que hoy proponemos ya han sido sugeridos en esta misma sección de Cubaperiodistas, aunque con una finalidad distinta. Como las herramientas que encontramos en Internet no siempre tienen solo una finalidad, reiteraramos en aras de una comprobación de datos más eficaz.

Para videos

Youtube Data Viewer: Con esta sencilla herramienta podrás tener acceso a los metadatos de un video compartido en Youtube. Basta con introducir la URL y obtendremos la fecha de subida y una selección de imágenes en miniatura para contrastar coincidencias en videos publicados anteriormente en la red.

Youtube GeoSearch: Permite buscar un video a partir de las etiquetas que identifican su localización geográfica. Aunque las etiquetas que se le indexan a un video no necesariamente tienen por qué corresponderse con la verdad, esta herramienta permite ver, además de la ubicación, la fecha y la hora de subida.

Frame by Frame Youtube: Esta herramienta funciona como extensión o complemento de los navegadores con capas adicionales para controlar la reproducción de videos. Permite cambiar velocidad de reproducción manualmente y analizar cuadro a cuadro un video para comprobar su veracidad. Es una forma útil de determinar trucajes en los videos, juegos de cámaras, cambios de iluminación, montajes y mucho más.

Montage: Permite buscar el video por fecha, ubicación y palabras claves que lo identifiquen. También es posible clasificarlos por historias o eventos específicos. Es ideal para el trabajo de verificación en colectivo, pues se pueden añadir etiquetas o comentarios a puntos específicos del video que resultaron dudosos.

InVid: Permite verificar videos de Youtube y de Facebook. Resulta de gran utilidad para esta última red donde es tan popular hacer transmisiones en directo. Con InVid es posible comprobar el contexto del video, la veracidad del contenido y si cumple con las legislaciones de derecho de autor. Cuenta con una versión web, una aplicación móvil y complementos del navegador.

Para imágenes

TinEye: Poderosa aplicación para realizar la búsqueda inversa de imágenes. Con una foto, captura de pantalla o URL de la ubicación de la foto se puede rastrear el origen de la misma. Devuelve resultados ordenados por fecha, relevancia y nivel de edición de la foto en todas las webs donde ha sido publicada.

RevEye: Es un complemento o plug-in para el navegador Google Chrome que permite hacer búsqueda inversa de imágenes en bases de datos mundiales como Google, TinEye o Yandex.

ImageEdited: Esta plataforma permite conocer todos los metadatos de una imagen digitalpublicada en Internet.

Image.google: A pesar de ser muy usada para buscar imágenes asociadas a temas específicos, el buscador de imágenes de Google permite, asimismo, efectuar búsquedas a la inversa y subir una imagen para determinar su origen.

Yandex: La búsqueda a la inversa de imágenes de este buscador también es muy útil para localizar el origen de una imagen.

Para Twitter

Twxplorer: Poderosa herramienta de búsqueda en Twitter si se quiere conocer el origen de una etiqueta (hashtag), cuáles son las cuentas que la mueven, así como los enlaces relacionados. Se pueden localizar las etiquetas en diferentes idiomas y permite detectar usuarios que no son reales (bots) detrás de cuentas en Twitter.

Botometer: Esta es otra de las herramientas pensadas para Twitter que permite determinar si una cuenta no es real a partir del análisis de su comportamiento.

Para Facebook

People Find Thor: La manera fácil de buscar personas en Facebook o localizar cuentas. Permite hacer una búsqueda filtrada, más allá del nombre, lo cual representa una ventaja sobre la búsqueda común de esta red social.

Otros

Waybackmachine: Esta herramienta, que regresa como recomendación a Zona Tec, permite rastrear a partir de capturas todos los sitios web y sus páginas aunque ya estén en desuso o descontinuados. Posibilita detectar noticias aparentemente nuevas, publicadas tiempo atrás, siempre que exista una captura en sus enormes bases de datos.

Google Fact Check Toolbox

  • Fact Check Explorer: Permite buscar declaraciones que puedan ser falsas o bulos. Se sirve de las webs de verificación de datos para saber si alguien ya investigó. Esta plataforma está bloqueada para Cuba, pero es posible usarla gracias a un proxy anónimo o VPN.
  • Fact Check Markeup Tools: Esta es para verificadores profesionales. Permite añadir y buscar información estructurada sobre metodologías de verificación. También está bloqueada para Cuba, pero el truco para acceder ya lo tienes en la recomendación anterior.

Verificando…

Antes de compartir cualquier contenido hay que buscar su procedencia original, independientemente de quién o donde se haya compartido. ¡Importante! A veces los sitios oficiales también se hacen eco de noticias falsas así que, aunque sean informaciones dadas por medios legitimados, es útil siempre intentar llegar a la fuente primaria de la información.

Además de conocer a la persona que ofreció cierta declaración o a la que tomó la foto o el video, es importante conocer dónde se dijo, o dónde se captó el evento: fecha, hora, con qué intención se hizo.

Para verificar que una información es real hay que hacer una especie de auditoría social de la persona o el medio en cuestión: un científico asociado a temas de salud que comparte constantemente en sus redes sociales adelantos que ayudan a controlar la pandemia tiene más probabilidades de ser creíble si comparte información de una nueva vacuna. Esta aseveración está basada en la consistencia de sus publicaciones sobre el tema, aunque no está exento de ser verificado.

Esta auditoría social pasa por saber qué tipos de contenido comparte la persona o el medio cuya noticia despertó la curiosidad a partir de los post anteriores; también, por revisar el tipo de audiencia que tiene el usuario o el medio: quiénes le siguen, a quiénes sigue, cuál ubicación geográfica, qué lo enlaza con otros perfiles sociales

Por otro lado, saber cuándo fue abierta la cuenta también es importante. Una cuenta que se hace eco de un nuevo medicamento con pocos días de creada, solo con esa finalidad, no es de fiar.

Algunas iniciativas de verificación

Cada vez más las redacciones periodísticas se ven necesitadas de equipos de verificación de información o fact checking. En el mundo han surgido unidades de verificación de datos adjuntas a algunos medios, y medios en sí mismos que se dedican a chequear datos e información.

Dentro de los más conocidos están Maldita y Newtral de España, Factuel de Francia, Chequeado en Argentina, ColombiaCheck. Algunas organizaciones han establecido alianzas; incluso se agrupan en las Red Internacional de Fact Cheking (IFCN por sus siglas en inglés), unidad del Instituto Poynter en Estados Unidos.

En Cuba las experiencias son pocas, pero van hacia un escenario favorable desde la incursión de la revista Juventud Técnica con Verifica JT. Otros medios desarrollan prácticas de trabajo sostenido en estos temas. Igualmente, existen iniciativas particulares de ciudadanos en pos de salvaguardar la veracidad de los datos y la información en el país.

One thought on “Chequear y verificar la información

  1. La globalización es el proceso de interacción e integración entre personas, empresas y gobiernos de todo el mundo. La globalización se ha acelerado desde el siglo XVIII debido a los avances en la tecnología del transporte y las comunicaciones . Este aumento en las interacciones globales ha provocado un crecimiento en el comercio internacional y el intercambio de ideas, creencias y cultura. La globalización es principalmente un proceso económico de interacción e integración que está asociado con aspectos sociales y culturales. Sin embargo, las disputas y la diplomacia son también grandes partes de la historia de la globalización y de la globalización moderna.
    Económicamente, la globalización involucra bienes , servicios , datos , tecnología y los recursos económicos del capital . La expansión de los mercados globales liberaliza las actividades económicas de intercambio de bienes y fondos. La eliminación de las barreras comerciales transfronterizas ha hecho más factible la formación de mercados globales. Avances en el transporte , como la locomotora de vapor , el barco de vapor , el motor a reacción y los buques portacontenedores , y los avances en las telecomunicaciones. La infraestructura, como el telégrafo , Internet y los teléfonos móviles , han sido factores importantes en la globalización y han generado una mayor interdependencia de las actividades económicas y culturales en todo el mundo.
    Aunque muchos estudiosos sitúan los orígenes de la globalización en los tiempos modernos , otros remontan su historia a mucho antes de la Era europea de los descubrimientos y los viajes al Nuevo Mundo , y algunos incluso hasta el tercer milenio antes de Cristo. El término globalización apareció por primera vez en el siglo 20 (suplantando un anterior término francés mundialización), desarrolló su actual significa un tiempo en la segunda mitad del siglo 20, y entró en uso popular en la década de 1990. La globalización a gran escala comenzó en la década de 1820 y, a fines del siglo XIX y principios del XX, impulsó una rápida expansión de la conectividad de las economías y culturas del mundo.
    En 2000, el Fondo Monetario Internacional (FMI) identificó cuatro aspectos básicos de la globalización: comercio y transacciones , movimientos de capital e inversión , migración y movimiento de personas y difusión del conocimiento . desafíos ambientales tales como el calentamiento global , a través de fronteras del agua y la contaminación del aire , y la sobrepesca han sido vinculados a la globalización. Los procesos de globalización afectan y se ven afectados por los negocios y el trabajo. Organización, economía, recursos socioculturales y medio ambiente natural . La literatura académica comúnmente divide la globalización en tres áreas principales: globalización económica , globalización cultural y globalización política .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *