NOTAS DESTACADAS

Icom 2019, momentos de una segunda jornada

— ¿A dónde tiene que ir la izquierda latinoamericana?, es la síntesis de una pregunta que alguien hizo para comenzar el debate.

—Pues, esa izquierda tiene que ir a su semilla, a entender de dónde salió. Tiene que lograr una concertación de líderes políticos.

Esa es la síntesis de la respuesta que dio Boris Capo Pérez, uno de los panelistas que expuso una ponencia sobre estrategias de comunicación política para la generación de consenso.

***

El Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación  2019 (ICOM) en el Palacio de las Convenciones de La Habana, fue este 3 de diciembre un espacio  de concertaciones. Un espacio para entender la comunicación a través de la presentación de las praxis de sus profesionales.

Información, comunicación y agendas para el desarrollo fue el tema que subsumió después de las tres conferencias de la mañana.

Para la sesión de la tarde quedó, de acuerdo con lo previsto por el gran número de trabajos presentados, la exposición de ponencias dispuestas en  diferentes ejes temáticos que articularon el trabajo en las diferentes modalidades de participación.

Cubaperiodistas llegó hasta la sala 11 en la cual se debatieron los temas vinculados al eje 3 del evento: Información y comunicación para el desarrollo ante los retos de la convergencia tecnológica.

***

—El mundo es todo lo que es comunicado; entonces ser, es ser visto, así dijo Andrea Ximena Holgado, Doctora en Comunicación en la Universidad de La Plata, Argentina, cuando se refería a la capacidad de la tecnología para reconfigurar las prácticas sociales y transformar  las comunidades.

Andrea Ximena Holgado, Doctora en Comunicación en la Universidad de La Plata, Argentina

De acuerdo con la lógica de la catedrática, la censura prácticamente está extinta, pues ahora lo que predomina es el bombardeo de las democracias liberales. Sus nuevas armas son “falsas noticias con formatos ficcionales y datos descontextualizados”.

Los trolls y los bots—continuó— pueden condicionar los usos de las personas por la reproducción de una información sin que antes se compruebe su veracidad. Unido a esto permanece constante la pérdida de capacidades para la concentración y la interpretación, pues “la lectura escaneo” constituye una práctica en Internet, cada vez más general.

—¿Y cuáles serían las características comunes  de la comunicación política en América Latina?, fue una de las preguntas al finalizar.

—Las redes sociales son capaces de constituir nuevos sujetos tecnológicos con lógicas que se diferencian del sujeto social real, por lo que las estrategias comunicativas y políticas no se pueden generalizar, dependen de los contextos de cada país.

***

Dasniel Olivera Pérez tenía razón cuando dijo que a la sesión de la tarde la conectaba un hilo común:  la comunicación y la política.

Boris Capo Pérez volvió con ideas acerca de esa matriz.

Boris Capo Pérez

— La política es mediática. Las vías del cambio político y social pasan por el estudio de los procesos comunicacionales en los que se constituye el poder, así consideró.

Y Boris recordó a Manuel Castells en la conferencia magistral de la primera jornada, al decir que el más simple mensaje mediático era la persona.

Las claves para lograr hegemonía están en el binomio que estableció Gramsci entre fuerza y consenso y que ahora, se posicionaba dentro de la exposición de Boris al decir que “el ejercicio normal de la hegemonía se consolida sin que la fuerza predomine demasiado sobre el consenso y tratando que la fuerza aparezca apoyada en la aprobación de las mayorías expresadas en los llamados órganos de expresión pública”.

***

El periodismo y la comunicación contemporáneos están transversalmente relacionados con las tecnologías y las nuevas narrativas: entre ellas el formato de las narrativas transmedias, las cuales representan formas modernas de comunicar y transmitir mensajes efectivos. Ante esa realidad, Cubaperiodistas también entrevistó a Ana Teresa Badía, Doctora en Ciencias de la Comunicación y profesora de Facultad de Comunicación (Fcom).

La periodista explicó que en la medida en la que los propios generadores de contenido tengan más conocimientos sobre el tema, podrán alfabetizar a los usuarios en su producción. “Esta será una manera de atraer audiencias y satisfacer las necesidades de las mismas”, subrayó.

Sobre las narrativas transmedias vinculadas al periodismo radial, la periodista y profesora de Fcom, María Carla O´Connor, señaló que en América Latina y en España existen referentes concretos de la implementación de las narrativas transmedias, sobre todo en las radios locales y universitarias.

Expuso también que en nuestro país se evidencian ejemplos empíricos del uso de dicho formato desde las emisoras locales, donde empiezan a utilizar plataformas de internet para posicionar sus contenidos en la web.

***

“Información y Comunicación para la Reducción del Riesgo de Desastre y los Sistemas de Alerta Temprana” constituye el tema que ocupa las páginas del número 21 (volumen 8) de la revista Alcance, presentada en la segunda jornada de ICOM 2019.

Yeline Piedra, coordinadora general de la publicación y docente en FCOM, señaló que la nueva entrega continua con el propósito de integrar el ejercicio académico y los espacios de desarrollo en el campo de estudio de la publicación.

También compartió que como parte de una estrategia de renovación de la revista se potencian sus perfiles en las plataformas de Facebook y Google Scholar; y convidó a los presentes a enviar colaboraciones para el próximo 2020, incluso aquellas que sean proyectos de maestría.

***

Como parte de la  jornada, la sala 8 de Palacio acogió la presentación de 40 pósteres agrupados en los 4 ejes temáticos que articulan esta edición del evento: entre los nacionales estuvieron “Roig de Leuchsenring, memoria ineludible para la gestión del conocimiento y el patrimonio cultural citadino, actual y perspectivo”, “El universo
transmedia en campaña publicitaria. El proyecto Escaramujo” y “La Biblioteca de Artes Visuales: un espacio combinado de arte, ciencia e información”.
Entre las experiencias extranjeras estuvieron “Prácticas de intervención para prevenir afectaciones por anuncios publicitarios e informativos en niños y jóvenes: casos de Baja California” y la ecuatoriana “Nuevas plataformas y nuevas dinámicas de comunicación en la política: Caso del meme Rayo correizador”. (Por Patricia María Guerra, Amanda González, Laura Álvarez y Yoandry Avila. Fotos Yoandry Avila).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *