Un estudio reciente de la plataforma de edición de imágenes y videos Kapwing, basado en el volumen de búsquedas en Google, ha revelado cuáles son los países con mayor interés en los deepfakes y proclamado un ganador: Corea del Sur, con un total de 13 399 búsquedas por cada millón de personas durante diciembre de 2024.
El dato concuerda con la preocupación creciente, en tanto el país asiático ha sido epicentro de varios incidentes relacionados con el uso de esa tecnología, como los casos de suplantación de identidad y ciberacoso.
En una nota sobre la investigación, el sitio web www.infobae.com refiere que le siguen en la lista la República Checa, con 11 356 búsquedas por millón de personas, y Suecia, con 10 443. Esos tres países son los únicos en superar las 10 000 búsquedas de deepfakes por millón de usuarios.
En contraste, dice el reporte, países como Estados Unidos, con 1 701 búsquedas por millón, se ubican en posiciones más bajas, aunque siguen siendo parte de este fenómeno global.
Sobre América Latina y España, la nota informativa, firmada por el periodista Juan Ríos, señala que su consumo no ha alcanzado los niveles de algunos países como Corea del Sur, pero el interés está en aumento. En España, el estudio encontró que durante el último mes de 2024 se realizaron 1 405 “pedidos” por cada millón de habitantes sobre temas relacionados con deepfakes.
Mientras, En América Latina, Argentina lidera con amplia diferencia el interés por los deepfakes en Latinoamérica, con 713 búsquedas por millón de personas. El listado para la región revela que le siguen Chile, con 481 búsquedas por millón de personas; Brasil, con 386; Perú, con 337; México, con 287; Colombia, con 141; Bolivia, con 93; Uruguay, con 80; Venezuela, con 44 y Paraguay, con 22 en ese mes de estudio.
Por otro lado, en Estados Unidos, donde esta plaga comunicacional se ha convertido en una de las mayores preocupaciones en el ámbito de la seguridad digital, especialmente en las últimas elecciones presidenciales, Nevada es el estado con mayor número de búsquedas sobre deepfakes, con 407 búsquedas por cada millón de personas durante el período incluido en la investigación, pero a nivel de ciudad Miami se lleva el liderato, considerando sus 1930 búsquedas por millón de personas.
La nota de www.infobae.com recuerda que la capital de Florida ha sido escenario de varios incidentes de fraude, en los cuales los estafadores utilizaron esta tecnología del deepfakes para crear identidades falsas y engañar a ciudadanos.
California muestra una peculiar innovación en el uso de deepfakes, particularmente en la industria del entretenimiento. Por ello, en 2024 el gobernador Gavin Newsom firmó una legislación que busca proteger tanto a los actores como a los políticos del uso indebido de sus imágenes generadas por inteligencia artificial.
Los deepfakes son una tecnología permite crear videos, fotos o audios manipulados que parecen auténticos, pero han sido alterados con inteligencia artificial.
Imagen de portada: amt-lab.org.