OTRAS NOTICIAS

El auge de la inteligencia artificial: ¿un peligro para el periodismo?

Últimamente hemos visto o leído muchas noticias sobre Inteligencia artificial, desde un programa nacional en Cuba hasta libros publicados en Amazon y escritos con ChatGPT, el más “famoso” de los programas actuales en este campo. Todas esas noticias pueden generar dudas y hasta miedo en nuestro sector ¿Desplazarán los softwares de inteligencia artificial el trabajo de los profesionales de la comunicación?

Primero lo primero, existen varios tipos de inteligencia artificial. Ese es un mundo en constante evolución que cada año nos sorprende con impactantes novedades. Actualmente, se suelen aglutinar en cuatro categorías.

Las de Aprendizaje automático

El aprendizaje automático es uno de los tipos de inteligencia artificial al que más acostumbrados estamos, sobre todo a nivel de series o películas. Se basa en la capacidad que un software o dispositivo tiene de aprender por su cuenta. El aprendizaje automático sigue tres pasos fundamentales, como cualquier otro método: aprendizaje, entrenamiento y resultados.

Puede estar supervisado por una persona o hacerse de manera autónoma gracias a la propia IA, que opera según las normas diseñadas por el programador. Este tipo de IA lo vemos en los asistentes virtuales o en los videojuegos, entre otros lugares.

Las de Aprendizaje profundo

El aprendizaje profundo es un tipo de aprendizaje que va más allá del automático, ya que engloba y procesa más datos e información al mismo tiempo. Utiliza otro de los tipos de inteligencia artificial, las redes neuronales, para desenvolverse entre un mayor volumen de información. Está estrechamente ligado con otros de los términos del momento como el Big Data.

Este tipo de IA se usa, por ejemplo, para el reconocimiento facial o para las traducciones automáticas de textos, entre otros muchos usos (y cada vez, más).

Las redes neuronales

Las redes neuronales, como su propio nombre indica, es un tipo de IA que intenta imitar el comportamiento de las neuronas. A partir de una red de neuronas artificiales, se crea un sistema por el que reciben y procesan datos. Las Redes Neuronales Artificiales (RNA) están formadas por millones de neuronas artificiales trabajando de manera coordinada, con capacidad de operar con acciones de aprendizaje.

Este tipo de IA es muy útil para actividades como el reconocimiento de imágenes y textos o para controlar robots, uno de los máximos exponentes de la inteligencia artificial.

Las de sistema experto

El sistema experto funciona a partir de una lógica racional que intenta imitar a un humano con dominio de una materia concreta. Este tipo de IA la podemos encontrar, por ejemplo, en los chats automáticos que muchos servicios de atención al cliente ya tienen implantados. Se usan en muchos ámbitos destinados al cliente.

Aprendizaje profundo y conversacional

Esta es la que está detrás de muchas de esas noticias que les comentaba al inicio. Generative Pre-trained Transformer 3, conocida por sus siglas (GPT-3), es un modelo de lenguaje autorregresivo que emplea aprendizaje profundo para producir textos que simulan la redacción humana. Es la tercera generación de los modelos de predicción de lenguaje perteneciente a la serie GPT, creados por OpenAI, un laboratorio de investigación de inteligencia artificial con sede en San Francisco. La versión completa de GPT-3 tiene una capacidad de 175.000 millones de parámetros de aprendizaje automatizado, lo cual supera la magnitud de su predecesor, GPT-2. GPT-3 fue introducido en mayo de 2020 y, hasta julio de 2020, se encontraba en fase bbeta. Es parte de una tendencia en sistemas de procesamiento de lenguaje natural (NLP) basados en “representaciones de lenguaje pre-entrenadas”. Previo a la liberación de GPT-3, el modelo de lenguaje más grande era Turing NLG desarrollado por Microsoft, presentado en febrero de 2020, con una capacidad diez veces menor que el de GPT-3.

ChatGPT

ChatGPT, el “tipo famoso” de hoy, es un sistema de chat basado en el modelo de lenguaje por Inteligencia Artificial GPT-3, desarrollado por la empresa OpenAI. Es un modelo con más parámetros, y entrenado con grandes cantidades de texto para realizar tareas relacionadas con el lenguaje, desde la traducción hasta la generación de texto.

Recientemente Manuel Castell, experto en estudios urbanos y en la relación entre la tecnología y la sociedad y conocido por su obra La era de la información, opinó sobre este tema en un artículo publicado en La Vanguardia. En su columna destacó que ChatGPT es una herramienta muy importante porque puede adaptarse al tono y estilo de las consultas que recibe. Eso significa que puede entender lo que queremos decir y darnos una respuesta en un lenguaje natural como si fuera una persona. Castells opina que aunque es impresionante la capacidad de ChatGPT para procesar lenguaje natural, también presenta algunos desafíos y suscita preocupaciones importantes.

Castells cree que el uso de ChatGPT podría desplazar a trabajadores humanos en muchas industrias y sectores, lo que podría tener consecuencias sociales y económicas negativas.

En su análisis, matizado por la ironía, dice: “Este texto hasta aquí ha sido generado por ChatGPT3 tras mi demanda: “Escribe una nota de opinión sobre ChatGPT como si fueras Manuel Castells”. Es decir, no era su opinión, sino la de la inteligencia artificial sobre ella misma. Ya está pensando sobre su propia existencia. Pienso, luego existo.

Software que escribe libros

La influencia y el alcance de esta tecnología es tal que ya ChatGPT figura como autor o coautor en más de 200 libros que están a la venta en la tienda Kindle de Amazon, de acuerdo con lo informado por Reuters. La inteligencia artificial conversacional ha incursionado incluso en la creación de libros de poesía, no solo de cuestiones técnicas o científicas, como es el caso de Ecos del Universo. “Esta colección de poemas ofrece una perspectiva única sobre la belleza y la maravilla del espacio exterior”, dice la reseña del texto, que la plataforma ofrece por un poco más de 14 euros. Supuestamente la poesía es un estadio superior de la literatura y de los sentimientos humanos, expresada mediante el idioma escrito o hablado, pero al parecer ChatGPT no sabe eso.

Si existe miedo entre los escritores, algunos han sacado sus ventajas. Frank White es un autor que demostró en un video de YouTube cómo, en menos de un día, creó una novela de 119 páginas. El libro se titula Galactic Pimp: Vol. 1 y relata la historia de varios grupos de alienígenas que luchan por el control de un burdel atendido por humanos. Según White, cualquier persona podría producir 300 libros parecidos en un año gracias a aplicaciones como ChatGPT.

RadioGPT: una emisora de radio hecha por IA

Si los escritores están asustados también lo deberíamos estar los periodistas y comunicadores. Recientemente Futuri, compañía desarrolladora software de participación de la audiencia basado en la nube para empresas, lanzó RadioGPT, la primera emisora del mundo con locutores  100 % impulsados ​​por IA. La nueva estación de RadioGPT, es un sistema que genera audio para transmisión que se basa en lo que está pasando en tiempo real en un área determinada.

Tiene tecnología GPT-3 con el sistema de contenido social y descubrimiento de historias dirigido por IA de Futuri llamado, TopicPulse, una herramienta que rastrea información y más de 250 mil fuentes de noticias y temas que están en tendencia en Facebook, Twitter e Instagram.

La tecnología  tiene la capacidad de crear un guion (¡un guion radial!), que una vez esté listo, las voces de IA de RadioGPT,  convierten ese guion en un audio cautivador; también genera publicaciones sociales, blogs y otros contenidos para plataformas digitales relacionados con el contenido que está al aire en tiempo real.

La compañía desarrolladora ha comentado que otro uso potencial de GPT en televisión y radio es la creación de chatbots que pueden conversar con oyentes o espectadores.

Fue en 2018 cuando la agencia de prensa china Xinhua anunció la creación de unos nuevos “presentadores con inteligencia artificial” creados para sustituir a los presentadores de los telediarios de la agencia.

Presentadores virtuales Xinhua.

El desarrollo de la agencia de prensa china destacó por ser la primera implementación práctica de este tipo de tecnología: el modelo digital se mueve solo ligeramente y pestañea: todo en él parece real salvo el movimiento de la boca y las frases que pronuncia, que en ambos casos están sintetizados mediante estos sistemas de inteligencia artificial.

Inteligencia artificial en Cuba

Y tampoco es nuevo en Cuba lo relacionado con la IA. A fines de la década de los 80, en la Facultad de Matemática Computación de la Universidad de La Habana, se hacían experimentos de Inteligencia Artificial (IA). En 1990, Wilfredo Walter Mayet González creó allí un sistema generador de un tabloide diario de noticias, que no llegaba a ser IA porque no las redactaba (tomaba como fuente los textos de los reporteros), pero sí hacía ciertas correcciones de redacción y el tabloide salía elaborado sin errores ortográficos, todo en automático, sin necesidad de revisión. Fue la primera vez que en Cuba un sistema de ese tipo funcionó en la práctica.

En 2016 el medio cubano Postdata.club, con la colaboración del Grupo de Inteligencia Artificial de la UH (coordinados por el Doctor en Ciencias de la Computación de la UH Yudivián Almeida Cruz), desarrolló un sistema basado en IA para generar un reporte diario de la actuación de los peloteros cubanos en la MLB. El proyecto está disponible en Gitbhub y los detalles se pueden consultar en las publicaciones en Postdata.club, así como en los reportes publicados.

Ya para octubre de 2022 Cubadebate implementó en su sitio web el uso de la inteligencia artificial (IA) para la generación de noticias sobre béisbol, en asociación con CompAI. La aplicación permite, a partir de las estadísticas de cada partido, generar una nota informativa sobre el juego.

Recientemente Cuba se trazó una política nacional en este sentido para organizar los esfuerzos de su uso. Pero ya los proyectos e iniciativas nacionales en este sentido tienen unos años. A partir de un proyecto conjunto entre Cuba y China que data del año 2019 surgió el Instituto Internacional de Investigaciones en Inteligencia Artificial en la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei, que es dirigido por la parte cubana por la Universidad de Camagüey, aunque participan en él otros centros de altos estudios como la Universidad Central de Las Villas, la UCI, la CUJAE, entre otros.

El proyecto con la Universidad de Hebei se inscribe en la Estrategia Nacional de Desarrollo de la Inteligencia Artificial de Cuba, la cual a su vez responde al programa sectorial de la industria cubana del software y al proceso de informatización de la sociedad, dirigido por el Ministerio de Comunicaciones. El Instituto posee en la actualidad con laboratorios de investigación sobre inteligencia artificial, big data, internet de las cosas, blockchain (cadena de bloque), computación en la nube y desarrollo de software.

Este proyecto es dirigido por la Dra. C. Yailé Caballero Mota, experta en Inteligencia Artificial y miembro de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS), en representación de Cuba.

En fin, no creo que las “maquinas” o los software tomen muy pronto el control del planeta, como en las taquilleras películas norteamericanas  Terminator o The Matrix, aunque ya los robot de Boston Dynamic sean bastante atemorizantes.

Pero sí creo que en nuestra profesión de periodistas y comunicadores se impone cada vez más el estudio, la reflexión, el análisis, la opinión especializada, para diferenciar nuestros productos noticiosos e informativos de lo generado por estas nuevas herramientas, que a fin de cuentas se “alimentan” de la creación humana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *