NOTAS DESTACADAS

La Radio cubana en la era de la convergencia

A propósito de los cien años de la Radio cubana, publicamos la transcripción de un coloquio sobre el tema desarrollado en la Unión de Periodistas de Cuba

Pueden consultar un resumen de esta transcripción en la nota La Radio cubana: experiencias y desafíos en la era de la convergencia

Presentador: Buenos días. Como parte de las actividades de la Jornada por el Día la Prensa Cubana en este año 2022 vamos a desarrollar de inmediato este Coloquio por el centenario de la radio cubana; justamente el centenario de la radio cubana constituye una de las principales motivaciones que ha tenido esta semana de actividades que estamos desarrollando en ocasión del Día de la Prensa Cubana, que todos sabemos celebraremos el próximo 14 de marzo, recordando los ciento treinta años de la fundación por José Martí del periódico Patria.

Entonces como ven, acá delante nuestro presidente de la UPEC, Ricardo Ronquillo, la directora nacional de la radio, Yusaima Cardona, ellos van a hacer la apertura de este Coloquio, que después conducirá nuestra doctora Ana Teresa Badía y un equipo que ella tiene organizado ya para este fin, así que, Ronquillo.

Ricardo Ronquillo: Bueno, decía recientemente en la celebración del aniversario de Radio Rebelde que de alguna manera yo personalmente tengo una relación muy cercana con la radio, soy hijo de campesinos de una zona rural camagüeyana, y mi primer contacto con un medio de comunicación, fui un niño frustrado, no pude ver ni los muñequitos ni la, nada de los niños citadinos, una comunidad rural muy apartada, no había luz eléctrica, y mi primer contacto humano con un medio de comunicación fue con la radio, recuerdo que en mi casa había un humilde radio Agrícola, de aquellos que se hicieron en Cuba en los primeros años de la Revolución.

Y podría decir incluso que mi motivación personal por el periodismo surgió escuchando la radio, recuerdo que era un adolescente y escuchaba aquellos noticieros, recuerdo que era Exclusivo, de Radio Rebelde, que era muy conocido en aquella época, y la programación cultural de Radio Rebelde, también de Radio Progreso, en mi casa casi era una religión escuchar todos los días Alegrías de Sobremesa, y muy jovencito ya sentía una admiración muy grande por Julio Batista, porque escuchaba sus columnas en Radio Progreso, se llamaba Puntos de vista, una excelente columna radial de opinión, o sea, que personalmente tengo una relación muy entrañable con la radio; recuerdo los ciclones en mi etapa de adolescente, y cómo teníamos que estar siguiendo las informaciones de la radio para saber por dónde venía un evento natural que pudiera afectar aquella comunidad, o sea, que desde el punto de vista personal tengo una relación muy entrañable con este medio de comunicación, que yo diría que es tal vez, lo han dicho algunos especialistas también, el medio de comunicación más cercano al común de la gente en Cuba, o sea, uno visita, yo, por ejemplo, voy mucho en períodos vacacionales a zonas rurales del país, a Baracoa y otros lugares, y no se percata del cariño, la empatía que las radios locales, por ejemplo, tienen en las comunidades más apartadas del país, o sea, hay una cercanía muy grande entre este medio y sus audiencias.

Ayer recibíamos aquí en La Habana a los primeros invitados del Coloquio Internacional Patria, que debemos realizar en los próximos días, y hablábamos con una de las colegas argentinas que va a participar en ese evento, y una de las cosas que ella nos decía es que ellos celebraron recientemente en la Argentina el centenario de la radio, y nos comentaba de la importancia que ese medio de comunicación tiene no sólo en Argentina, sino en América Latina, sobre todo las radios comunitarias.

O sea, este es, a pesar del desarrollo de internet, del avance de las nuevas tecnologías, la radio tiene un peso extraordinario en la influencia sobre las audiencias, y yo diría que nosotros deberíamos aprovechar el centenario de la radio en Cuba, que debería ser un evento celebrado por toda la sociedad cubana, como un momento para replantearnos la modernización de los lenguajes, las estéticas, la manera de hacer la radio en la era de la convergencia, o sea, la era de la convergencia le está planteando a la radio desafíos inéditos; uno escucha hablar, por ejemplo, ahora, de una radio a la medida de las audiencias, una radio a la medida de los clientes, o uno de los recursos más atractivos de la comunicación en tiempos de la sociedad en red están siendo los podcast, que es un recurso, por supuesto, que viene de la radio.

Nuestra radio, la radio nacional, que ya tiene cien emisoras, es un sistema, es el sistema más amplio, más abarcador de todo el sistema de la prensa cubana, incluso su desarrollo estuvo vinculado en algún momento a la aparición en Cuba de los medios de la contrarrevolución, recordemos el VII Congreso de la UPEC, aquel encuentro con Fidel, en que se estaba desarrollando Radio Martí, y estábamos discutiendo qué podíamos hacer para  enfrentar el intento de Estados Unidos para influir sobre las audiencias cubanas a través de Radio Martí, y a partir de aquel momento comienza un desarrollo inusitado de la radio en Cuba, y comienzan a desarrollarse muchas de las emisoras municipales de las cuales ahora somos testigos, o sea, este es un sistema, es un sistema básico del sistema de comunicación de nuestro país, y por lo tanto todo lo que hagamos para que ayudemos a modernizar este sistema, a ponerlo a tono con la era de la convergencia, será un aporte esencial para la capacidad del sistema de comunicación de nuestro país en su interés de tener la mayor capacidad posible de influir sobre las audiencias nacionales, sobre todo sobre las audiencias jóvenes; el gran desafío, yo creo, que tenemos en los medios más tradicionales, es cómo modernizar nuestros lenguajes, adaptarlos, de manera que podamos influir sobre los segmentos más complejos de la audiencia, los que más se han ido atomizando en los últimos tiempos, los que se han ido dispersando, los que se han ido incorporando a una diversidad de redes y plataformas de internet donde a veces nuestro sistema de comunicación pública todavía no tiene la influencia que requerimos, y en esto la radio tiene que hacer un esfuerzo muy especial.

Una de las cosas que hemos estado comentando en estos días es que vamos a comenzar en los próximos meses un experimento distintas escalas del sistema de medios públicos del país con distintos tipos de medios, que incluirá la radio, ayer yo estaba conversando con la directora de Radio Sandino, que el presidente de la UPEC en Pinar del Río nos llamó, que hay un interés de esa emisora de participar de ese experimento, de un cambio en los modelos de gestión editorial y de los modelos de gestión económica del sistema de medios públicos del país.

Ayer conversando con los colegas de la prensa escrita, les comentábamos que de comenzar este experimento en los próximos meses estaríamos asistiendo a la transformación más profunda del sistema de prensa del país después del triunfo de la Revolución, o sea, esta sería la transformación estructural más radical que viva el sistema de prensa cubano después del triunfo de la Revolución, y la radio, por supuesto, estaría incorporada a este experimento, ahí se está hablando de la participación de Radio Taíno, de la participación de Radio Rebelde, de la participación de la emisora provincial de Villa Clara, de la emisora de Guantánamo, de la emisora de Holguín me parece también, o sea, hay un interés muy especial en distintas instituciones radiales del país de incorporarse a este experimento, que sería una oportunidad extraordinaria para avanzar en la transformación y modernización del sistema de la radio del país, que como sabemos por estudios que se han hecho en la UPEC y se han presentado en los plenos del Comité Nacional, es de los sistemas que más ha sufrido desde el punto de vista profesional, o sea, buena parte de los trabajadores que hoy tenemos en la radio cubana fueron formados en cursos de reorientación, han ido adquiriendo sobre la marcha la cultura, las ideologías profesionales, y aprendiendo el oficio sobre la marcha, así que tenemos de verdad desafíos muy importantes por delante en medio de una situación muy compleja desde el punto de vista nacional e internacional, que nos invitan o nos obligan a un esfuerzo especial en la transformación del sistema de prensa del país, y como parte de la transformación de ese sistema, a la transformación y modernización del sistema de la radio cubana.

Así que una felicitación enorme para todos los trabajadores de la radio en Cuba, para sus directivos, para sus trabajadores de todas las áreas, desde las áreas profesionales hasta las áreas de servicios; es un honor para la UPEC, como parte de su Jornada por el 14 de marzo, a ciento treinta años de la fundación de Patria, dedicar este Coloquio al centenario de la radio cubana, y bueno, felicitar también a los organizadores, a la profe Ana Teresa Badía, y a todos los que van a participar de la realización de este Coloquio, que es una, un granito de arena, como decimos comúnmente los cubanos, en el avance hacia el proceso de modernización de la radio en el país, así que muchas felicidades por el centenario a todos los colegas de la radio en el país.

Yuzaima Cardona: Muchas gracias. Bueno, buenos días para todos los participantes, en primer lugar agradecer en nombre de la radio cubana que la Unión de Periodistas de Cuba haya incorporado dentro de las actividades por la Jornada de la Prensa este Coloquio, que para nosotros tiene una significación relevante, y que esté dedicado incluso a nuestro centenario, como ha expresado al compañero Ronquillo, que ha hecho una completísima introducción de cuáles son los retos, los desafíos, que tiene nuestra radio cubana en el año de su centenario como parte del sistema de prensa público del país.

Me gustaría brevemente complementar con alguna información breve, ya que nuestro Coloquio va a estar dedicado a la radio, y con el sentido de la convergencia digital, algunos de los elementos en los que se ha venido trabajando durante los últimos años y que hoy nos permiten mostrar un pequeño modelo quizás de desarrollo de las emisoras nuestras en el ámbito de internet, que por supuesto, estamos todavía distantes de lograr lo que queremos, pero sí es importante, me parece, para ofrecerle a los participantes alguna muestra de en lo que hemos venido trabajando.

De nuestras cien emisoras, de las cien emisoras que tiene el sistema de la radio cubana setenta cuentan con sitios web en el mundo del, en el ciberespacio; cuarenta y una de esas setenta corresponden a emisoras municipales, lo que explica el esfuerzo mayor que hacen, como ha explicado Ronquillo, en los escenarios de los municipios, donde no siempre los recursos son los de mayor potencia, los de mayor alcance, donde los profesionales, como se ha expresado aquí, no siempre son los que, quizás son graduados de Periodismo, o sea, que casi la mitad de los sitios que tiene el sistema de la radio cubana están en la potencia que tiene la localidad, la territorialidad dentro del sistema de la radio cubana; tenemos también treinta blogs institucionales de las propias emisoras que no tienen páginas web, que aún no han logrado incorporar su sitio en la página web; todas nuestras emisoras cuentan con perfiles en las redes sociales, todas tienen perfiles en Facebook, Twitter, Telegram, Instagram, Pinterest; tenemos también, un elemento importante que por mucho tiempo se ha estado trabajando es el tema del idioma inglés para tratar de captar otras audiencias que no son las hispanohablantes, y tenemos de esos sitios veintiséis que destacan contenidos en idioma inglés, lo que también refleja un esfuerzo, porque no tenemos, no somos receptores de traductores ni tenemos esas plazas en nuestros medios, sin embargo, los periodistas que se han preparado, y algunos reorientados de lengua inglesa sobre todo en la emisora Radio Habana Cuba han tenido una parte importante en este tema del idioma inglés, y bueno, tenemos también cinco en otros idiomas, que corresponden sobre todo a Radio Habana Cuba.

Desde el punto de vista de toda nuestra programación, más de dos mil programas, de los tres mil que tiene la radio cubana, ya tienen perfiles también en redes sociales, que es también un acercamiento a la obra de los radialistas, porque no solamente es el ámbito informativo, los propios periodistas también muchos son directores de programas, también tienen labores artísticas que combinan como parte de la producción radial, que además de ser un medio de comunicación también tiene su parte de industria cultural, y tenemos dos mil programas de los tres mil que tienen sus cuentas en las redes sociales.

Por supuesto, trabajamos hace mucho tiempo en el tema de las relaciones integradas, que han tenido sus vaivenes conceptuales, sus vaivenes estructurales, pero bueno, lo que sí se ha tratado en todos los medios, que se exploten todos los elementos, las herramientas multimediales, de fotografía, de video, de audio, nosotros no somos productores de video, sin embargo, todos los días medimos la presencia en los canales de YouTube que tienen las emisoras, que no todas lo tienen, pero la presencia de contenidos internos, propios, que también demuestran, porque se ha visto que la gente tiene mucho interés por saber cómo se hace la radio por dentro, y de las visualizaciones mayores que tenemos en los canales nuestros de YouTube casi siempre cuando se habla de un programa, de su equipo realizador, de cómo lo llevan por dentro, invitamos a Hablando claro que también se sume a esa visualización de contenidos en YouTube, en Radio Rebelde, porque es uno de los programas de los que apreciamos mucho por la opinión que siempre certera asumen ante las audiencias.

Tenemos dentro de todas las emisoras cuatro que son las líderes, las que puntean todos los días con la mayor cantidad de contenidos, que son Radio Rebelde, Radio Habana Cuba, Radio Reloj y Radio Cadena Agramonte, en Camagüey, que históricamente Camagüey ha sido una provincia de un excelente periodismo, de visionarios, desde que se empezó a trabajar en el mundo este de la web muy temprano, por allá por los años ‘97, ‘98, y se mantiene puntera esta emisora provincial con todos sus contenidos.

También se destacan los radio-tuitazos que hemos ido haciendo en los últimos tiempos, nos hemos insertado en los que hacen otros organismos, la propia UPEC, pero también tenemos iniciativas propias con los radio-tuitazos que tienen que ver con nuestro sistema en sentido general.

Para sólo citar algunos datos, que no nos vanagloriamos de ellos, pero bueno, son datos que son con los que se trabajan hoy, que estamos tratando de crecer, por ejemplo, Reloj tiene más de sesenta mil seguidores, Radio Habana más de veintiséis mil, Rebelde más de cuarenta y nueve mil cuatrocientos, que son los exponentes principales que marcan el rumbo dentro de toda la radio cubana, que son también las emisoras que tienen mayor carga periodística dentro de todo nuestro sistema.

Y por supuesto, tenemos organizados sus temas de nuestros activistas en redes sociales, que son las personas que despiertan esos contenidos que pueden poner una publicación, y que son los que nos mueven en las redes, los que generalmente generan los mayores comentarios e interacciones, que es en sentido general lo que más nos importa que se trabaje en el mundo este de la convergencia digital, queremos poner nuestros contenidos, pero lo que más nos importa es el debate que pueden tener esos contenidos para poder poner el punto de vista de los cubanos, de la sociedad que estamos construyendo todos los días, y desarrollar ese debate necesario en el ciberespacio.

Nosotros como radio también tenemos una presencia en el servicio de audio y video que tiene nuestro instituto, el Te Veo, cuando usted entra a teveo.cu casi es más la radio que la televisión la que se posesiona con sus contenidos allí, y aunque es un sitio que inicialmente se pensó para visualizar televisión, la radio ha copado los contenidos ahí en ese repositorio y se toman de ahí, ya casi parte del patrimonio informativo, del patrimonio cultural de nuestra radio, han sido insertados dentro de ese, dentro de ese espacio. Y bueno, tratamos a nivel institucional que el portal de la radio tenga una concertación de todos los saberes, de todas las principales actividades que hay en nuestro medio radial, que cada vez se integra más con todas las emisoras del país, y sin que sea nombrado hoy como líder de nada, sencillamente es el sitio que reúne a todas las emisoras de Cuba, aspiramos a que cada vez se integre más, y que todos los contenidos nuestros que nos aúnan estén presentes en esta publicación.

Sencillamente darles estos datos iniciales del trabajo que hacemos en la radio sobre todo en el ámbito de internet, y agradecer nuevamente, Ronquillo, esta posibilidad con todos los radialistas de participar en este Coloquio.

Ricardo Ronquillo: Bueno, estamos transmitiendo en vivo este Coloquio a través de las redes sociales de Cubaperiodistas, con el hashtag Jornada de la Prensa 2022. Creo que hay conexión con varias casas de la prensa del país, seguramente después Ana Teresa les va a dar voz y, ¿cómo es?, participación a esos espacios; y ahora invitamos a la profe Ana Teresa Badía, doctora en Ciencias de la Comunicación, que es la que va a dirigir la realización de este Coloquio.

Ana Teresa Badía: Bueno, un saludo a todos. Creo que hay que agradecer a la UPEC y a la radio cubana por este Coloquio. Yo creo que vivimos tiempos en los cuales hay que tender constantemente puentes, y eso es lo que ha hecho este Coloquio. Quiero agradecer, además, a los que han intervenido en su organización, a Juan Carlos de manera muy especial, quiero además agradecer a las casas de la UPEC en las provincias, a las direcciones de radios provinciales.

Yo creo que únicamente lo que vamos a hacer hoy lo puede hacer un sistema como lo es el de la radio cubana; el que la radio cubana sea un sistema no fue de un día para otro, ahí han pasado años para que pudiera articularse como un tremendo sistema en el país, y eso se evidencia cuando se hace una cobertura, grandes coberturas de ese tipo hemos tenido en los últimos tiempos, por ejemplo, el traslado o las honras fúnebres al Comandante en Jefe Fidel Castro, donde la radio demostró que no hubo un pedacito de tierra en este país donde no hubiera un punto de transmisión de la radio, y eso es un indicativo importante de cómo funciona la radio como sistema.

Con muchísimos desafíos hoy, un medio afectado, de hecho, el que más reclama, por ejemplo, el diplomado de reorientación periodística que ha comenzado en las últimas horas, pero un medio que se ha sabido crecer ante las dificultades.

Venimos de ser un medio no sólo en Cuba, sino a nivel mundial, a veces un tanto despreciado, pero la radio ha sabido reivindicarse, primero, porque se ha colocado en Cuba, por ejemplo, a la vanguardia de la investigación, a la vanguardia de la capacitación de sus medios, y diría yo que está en condiciones de continuar adelante.

Yo he traído algunas ideas que quiero expresar, yo sólo voy a hablar unos diez minutos, que es el tiempo que más o menos le hemos concedido a quienes están participando aquí, les pido, además, que se presenten.

Quiero reiterar lo importante que es, aquí veo que están conectados en casi todo, en casi todo el país, ya les decía, esto se logra únicamente, primero, por el prestigio de la radio, y de la UPEC también, y de verdad que muchísimas gracias por estar aquí, a los que están conectados por estar aquí, a los que están presentes, y pediría empezar con algunas ideas que hemos tratado de condensar en un pequeño documento que yo creo que puede centrar un poco lo que vamos a estar debatiendo hoy. Siguiente.

O sea, nosotros estamos viviendo un, desde los últimos tiempo un momento esencial, primero, la consolidación de internet, que ha sido muy beneficiosa para la radio, y es lo que ha influido en un nuevo ecosistema de comunicación sonora, por decirlo de alguna manera, porque nosotros estamos viviendo también un tránsito de lo radiofónico a lo sonoro que es muy importante, y lo otro es la aparición de nuevos conceptos como ciber radio, pos radio, podcast, en fin, nuevos conceptos y teorías que cada día acompañan el quehacer nuestro. Siguiente.

Ahora, hay en la actual convergencia de radio elementos que nosotros tenemos que tener en cuenta en nuestras investigaciones, en la manera de hacer periodismo, y en la manera de entender cómo se está cambiando; primero, una dinámica construcción de la noticia y la información donde han cambiado todas las rutinas productivas, segundo, un ejercicio profesional que se está reinventando constantemente también; y tercero, la situación de medios tradicionales, donde asistimos a una ruptura de paradigmas con la convergencia digital en estos momentos. Siguiente.

Ahora, nota importante que se está produciendo en estos tiempos es la apertura de espacios de participación. Nosotros ya no podemos decir que asistimos a una conceptualización de la radio desde una participación única, como lo era en algún momento en concursos, en cartas, etcétera, nosotros venimos consolidando algunas maneras, ciertamente, de participación radiofónica por parte de la audiencia en la decisión de algunos contenidos, en transformaciones que se han hecho, por ejemplo, para la tesis doctoral de Onelio, con experimentos en más de veinte emisoras del país, donde se puede constatar la participación de las audiencias, y eso es muy importante, eso es importantísimo para la transformación que se requiere en el medio.

Como retos tenemos, lo decía Ronquillo, el perfeccionamiento de una radio digital, y de una radio digital a la carta, que cada vez más es, está relacionada con la llamada personalización de la información.

Aquí quise traer también para mover un tanto el debate, aunque después vamos a tener elementos que dan cuenta de cifras en Cuba, que la pandemia ha reivindicado a la radio, hay un incremento de la escucha de radio, ahí hay un estudio, por ejemplo, en España, donde se ha incrementado la audición de la radio; México, en la siguiente diapositiva también vamos a ver cómo, siguiente, cómo ha incrementado los niveles de audiencia; un medio, además, que ha sido importante durante este tiempo en la articulación de la publicidad, ojo, importantísimo de cara a la Ley de Comunicación que nos viene, la manera   en que aprovechamos la radio como un nicho importante para la creación publicitaria. Siguiente.

Los podcast continúan en un alto consumo. Siguiente.

A ver, la radio se está consolidando, esto es un estudio que se hizo en medio de la pandemia hace muy pocos meses en Europa y en gran parte del mundo. La radio se confirma como el medio de más confianza, es el que los usuarios consideran que es el más confiable, por ejemplo, en la Unión Europea un altísimo porcentaje de usuarios consideran que es el medio más creíble, eso es una responsabilidad para nosotros, en un contexto en el cual los medios de comunicación como instituciones están perdiendo credibilidad sobre todo en América Latina, eso es muy importante para nosotros. Siguiente.

También, por ejemplo, estos son estudios que se han hecho en el Reino Unido, en otros países de la comunidad europea. La radio, reitero, el medio más creíble, la sigue la televisión, la prensa escrita y después las redes sociales, las redes sociales a veces también con el protagonismo que tienen, pero que hay que aplicar muchísimos elementos importantes para que no sea el centro difusor de noticias falsas. Siguiente.

Yo creo que las rutas de la radio hoy en el mundo, pero en Cuba, son las siguientes; primero, hay un auge de los podcast, nosotros tenemos que continuar cultivando la producción de los podcast; segundo es la digitalización de nuestras plataformas, ahí hay una convergencia entre lo tradicional y lo digital; lo otro tiene que ver con el tema de la innovación, innovación que se traduce en términos de la radio en el uso de nuevos formatos y de nuevas temáticas también, innovación que se traduce en la radio en el perfeccionamiento de las prácticas, y que se traduce también en la manera en que hay que incrementar siempre la calidad en la formación periodística y en nuestros posgrados, no por gusto nuestros periodistas de radio están a la vanguardia en el estudio de maestrías y doctorados, es el medio, por ejemplo, que más doctores en activo tiene, y eso es importante también, y una altísima cantidad de máster, y el medio que acaba de comenzar una edición de un doctorado en la Facultad de Comunicación, es un medio que tiene presencia a partir de que muchos de los profesores, de los profesionales de radio son profesores en nuestras universidades del país. Seguimos.

Y se trata en definitiva de incremento del podcasting y de cambios en las dinámicas de las nuevas narrativas, aquí hay quienes van a intervenir con relación a la necesidad de una consolidación de esas nuevas narrativas audiovisuales, que yo creo que es importante también. Siguiente.

Ojo, esto es una idea que es muy debatida, pero la quiero consolidar. Sí, la radio en internet tiene que dar un servicio personalizado, un servicio de contenido a la carta, es una radio visual, es multimediática, pero ojo, tiene que privilegiar lo sonoro, nosotros no podemos seguir copiando y pegando lo que traen los periódicos para volcarlo en la radio, y la página web o el sitio web, página es un concepto más antiguo, el sitio web de la radio tiene que ponderar el sonido, hay experimentos nuevos, no voy a, a nivel internacional, estoy un poco apuradita para que el tiempo, pero lo pueden buscar, por ejemplo, qué está haciendo Cadenadesde su sitio web en España, que empezó a ponderar el audio porque los productores de radio en el mundo se dieron cuenta un día de que, hace muy poco tiempo, que no había un privilegio para el sonido, que es lo que puede en medio de un contexto muy competitivo diferenciar a la radio. Seguimos.

Jóvenes consumidores de podcast, por ejemplo, a nivel internacional, y eso lo podemos aprovechar también aquí. Seguimos.

Preferencias de hoy, las historias de vida, aquí vamos a hablar de cómo se hace o cómo debemos concebir las historias de vida a través de la explotación de formatos que yo creo que la radio debe comenzar a explorar o consolidar, como es el tema de la transmedia o como es el tema del uso de nuestras producciones a través de los dispositivos móviles; hay otras temáticas a nivel mundial como el arte, digamos, en la tecnología, que han empezado a decaer en las preferencias, y eso sí, hay un incremento en el consumo de los productos comunicativos como resultado de investigaciones periodísticas, eso es esencial, hay que hacer más periodismo de investigación en la radio; y lo otro tiene que ver con el humor, que esa es otra deuda también que hay, y que hay que aprovechar, digamos, en la radio tradicional y también en los sitios de redes sociales a través del incremento del uso de memes, etcétera, etcétera, que están pasando a ocupar un lugar importante.

Resumiendo, los caminos más importantes para nuestra radio los veo en lo siguiente, en la innovación, en temas como los que ya expliqué, en el tránsito hacia lo digital, aquí vamos a tener algunos elementos importantes de la técnica pasando incluso por el uso de, experiencias en el uso de software libre, como es el caso de Sancti Spíritus en lo sonoro, que es importante tenerlo en cuenta.

Otro elemento fundamental es la participación de los ciudadanos en la propia incluso producción de la radio, y hacer cada vez más una radio anclada al contexto, nosotros tenemos que anclarnos siempre al contexto, recuerden que cuando los ciudadanos reciben un mensaje de los medios de comunicación lo primero que hacen es compararlo con su contexto, eso es esquema codificación y decodificación de Stuart Hall, 1984, no estoy diciendo nada nuevo, sólo lo recuerdo; cuando lo que dicen los medios se distancia mucho de la realidad o del contexto de los usuarios, los usuarios tienden a rechazar ese medio de comunicación, y lo que nosotros de tratar es que nuestras audiencias crezcan, y fíjense que digo nuestras audiencias en plural, porque tampoco ya se puede hablar de una sola audiencia homogénea.

Hasta aquí es más o menos lo que yo quería abordar aquí.

Yo le doy paso entonces a Camagüey, Manuel Alfredo está. Vamos a asumir la siguiente dinámica, yo quisiera, como que estamos grabando, que dijeran su nombre cuando van a intervenir desde las provincias, la provincia que representan en este caso, y luego el tema que van a abordar. Tenemos la presentación desde aquí, ¿por qué?, porque ahí va a haber un complemento de algunos elementos a nivel nacional que vienen a contextualizar algunos datos internacionales que hemos ofrecido aquí. Camagüey, está ahí Manuel Alfredo.

Manuel Martínez Pérez: Correcto. Bien, buenos días, soy especialista de la radio cubana, trabajo en la Dirección Nacional de Información y Propaganda.

Ana Teresa Badía: Que actives la cámara, ¿necesitas la presentación?

Manuel Martínez Pérez: Sí, necesito la presentación, en la medida de lo posible que se vaya mostrando. Bien, reitero los buenos días.

Ana Teresa Badía: Ivón Arbelo, doctora Ivón Arbelo, después Sadiel Batista, que está aquí en La Habana aunque ustedes saben, es de Cienfuegos, y Sancti Spíritus después, o sea, les voy dando el orden para que más o menos se vayan preparando. Adelante, Manuel.

Manuel Martínez Pérez: Bien esta investigación corrió a cargo del Departamento de Información y Propaganda, pero involucra, por supuesto, a otros actores en la dirección nacional de la radio cubana; es multidisciplinaria porque involucró varias especialidades, y queremos compartir algunos resultados.

El nombre de este proyecto se llama “Cien años, cien emisoras”, y la radio cubana, “y la magia cubana del sonido para ver”, y bueno, es el resultado de un estudio exploratorio cualitativo aún en desarrollo relacionado con el impacto de la señal streaming, en audio real o audio en vivo, de las cien emisoras que tenemos disponibles en internet, es un modesto estudio, todavía está en una etapa inicial.

Realmente partimos de un directorio, que es un servicio que tenemos en el portal de la radio cubana, que reúne a ese universo de cien emisoras cubanas, y los resultados han sido muy interesantes, los vamos a compartir ahora.

Bueno, sin dudas, la otra, por favor, la otra diapositiva, la próxima diapositiva, la otra diapositiva.

Bueno, miren, desde el año 2020 prácticamente las cien emisoras transmiten en tiempo real su programación. ¿Qué sucedía?, nosotros en un inicio nos preguntamos qué sucede con esa señal, cuál es el impacto real de esas transmisiones que están ocurriendo hacia internet, ¿lo estamos haciendo bien, lo estamos haciendo mal?; surgieron una serie de situaciones problémicas, pero también preguntas asociadas a futuros problemas de investigación, específicamente en el ámbito de la comunicación hipermedia. Vamos a pasar a la otra diapositiva.

Eso, por supuesto, dio lugar a una serie de preguntas, la principal, ¿qué impactos ha tenido la radio cubana como medio a partir de sus transmisiones online, a partir de esas cien emisoras que transmiten en audio real por internet?, otra pregunta interesante, ¿cómo medir el impacto de eso que está sucediendo?, ¿qué indicadores se seleccionarían?, teniendo en cuenta que transmitimos a través del directorio de la radio, o sea, vía web, pero también se han hecho transmisiones a partir de YouTube, a partir de Twitter, en Facebook, es algo interesante; por supuesto, ¿qué referentes se establecerían para estudiar los públicos?, ¿cómo se escucha radio, y radio cubana de manera particular en YouTube, en Twitter, etcétera?, y a tono con lo anterior, ¿se precisarían nuevas rutinas productivas para satisfacer una potencial demanda de sus públicos acorde al canal o modo de recepción?, eso también lo abordó la doctora Ana Teresa Badía en su intervención, y bueno, forma parte también de las proyecciones que tenemos para investigar en un futuro; finalmente, ¿es el podcasting basado en la propia programación radiofónica lo mejor que podemos ofrecer a nuestros públicos?, ¿se precisa otra forma de hacer radio en las redes sociales y otras plataformas?, y estoy hablando del audio en vivo que se transmite en tiempo real. Adelante.

Bueno, para facilitar esas respuestas en lo posible, al menos para disponer de un instrumento, de una herramienta para investigar, se colocaron esas cien emisoras en el directorio, es decir, todas esas transmisiones dispersas se concentraron en un solo lugar, por supuesto, el sitio oportuno resultó el portal de la radio cubana, y además de eso teníamos el control de todo el tráfico que estaba pasando, de toda la interacción comunicativa, de todas las visitas, de todos los países que se, de personas que visitan el portal a escuchar radio, a escuchar radio cubana, cualquiera de esas cien emisoras. La otra.

Por supuesto, es un espacio para todas las emisoras, disponible a partir de la dirección www.radiocubana.cu, y partimos de una, digamos, de un requerimiento importante, que no tuviera limitaciones tecnológicas para accederse al portal y escuchar radio.

No sé si ustedes han escuchado, bueno, evidentemente en alguna que otra emisora en el mundo es tendencia instala aplicaciones en los celulares para poder escuchar radio, nuestro portal elimina hasta cierto punto esa necesidad, usted para escuchar radio cubana lo único que necesita es una conectividad nacional, un navegador, ya sea en la computadora o en el celular, es compatible este reproductor que hemos colocado en el portal de la radio cubana con cualquier sistema, es decir, no hay limitaciones, usted se conecta incluso por el paquete nacional y escucha radio cubana, es decir, eliminamos algunas barreras en el orden tecnológico para facilitar ese acceso. La próxima, por favor, la próxima.

Este es un ejemplo de lo que digo, es decir, no hay necesidad siquiera de usar audífonos, si usted la quiere escuchar, bueno, enciende el directorio, el reproductor que tenemos ahí, que es compatible con cualquier dispositivo móvil además, y desde cualquier sitio web también con cualquier navegador, y usted escucha radio; pero hay una característica fundamental, usted puede compartir la transmisión de radio en sus respectivos perfiles en las redes sociales y puede comentar esa transmisión, eso es algo importante.

Bueno, uno de los problemas que afrontamos era cómo medir la escucha, es decir, la recepción de esa señal de radio, y para eso, por supuesto, aplicamos un período de estudio que, o sea, comenzó en el año 2001, en el primer semestre del año 2001, y ofreció algunas cuestiones interesantes. La próxima, la próxima.

¿Qué estudiamos?, bueno, establecimos ciertas pautas de trabajos, por ejemplo, a partir de la señal, esa señal transmitiéndose desde el portal, desde el Te Veo, y compartiéndose en las redes sociales, también la creación de podcast; por otro lado, también experimentamos transmitir a través de las redes sociales con las llamadas directas, es decir, un grupo de transmisiones que se hicieron a modo de prueba, y también se analizaron otras que se habían hecho, por ejemplo, en YouTube, incluso por personas que no están relacionadas con el mundo de la radio.

Sobre los indicadores para medir, es decir, cómo nosotros determinamos esa recepción activa en este caso, de personas que nos escuchan y que además hacen acuse de esa sintonía porque nos escriben constantemente, bueno, asociamos dos herramientas fundamentales en este estudio, la primera es el Matomo, que es un software del ICRT que permite un rastreo total del tráfico al directorio donde usted escucha la radio, y también utilizamos Google Analytics; contrastando esas dos herramientas pudimos determinar, por ejemplo, comparar que páginas vistas implican acceso a la señal, que promedio de tiempo de permanencia de un usuario en una emisora en el sitio, en el portal, eso equivale a una recepción y escucha, y que el número de visitantes era el estimado de la audiencia potencial que nos estaba sintonizando; en el caso de las redes sociales sí, por supuesto, enfrentamos un reto, porque Facebook, cuando usted transmite audio en vivo por Facebook, Facebook genera un grupo de indicadores, es decir, un grupo de cuestiones que hay que analizar de manera diferente a YouTube, porque YouTube no ha sido concebido precisamente para la radio, sin embargo es algo que llama mucho la atención cómo las transmisiones de radio, las que tenemos ahora mismo en YouTube, generan una cantidad enorme de visitas, de reproducciones del video aún cuando no se está mostrando nada de video, sencillamente es una señal que usted está escuchando, y lo mismo sucedió con Twitter, por supuesto, las herramientas, todo lo que se hizo, los referentes.

Ahora, ¿qué obtuvimos de todo esto?, bueno, las emisoras más escuchadas, las menos escuchadas, ya que segmentamos en el directorio esas emisoras, el número de veces que se ha escuchado un determinado rango de tiempo, las temáticas abordadas en su programación que han sido de la preferencia de los ciberoyentes a partir de comentarios e interacciones que se generan diariamente; un estimado de sintonía total o parcial a partir de la permanencia de cada usuario en cualquiera de las páginas que están transmitiendo la señal de cualquier emisora; datos demográficos exhaustivos, comportamientos, preferencias respecto a la escucha.

Bueno, un promedio de cien mil páginas vistas al mes tiene el directorio del portal de la radio cubana, el directorio streaming, y esto por supuesto denota un interés creciente no solamente en el sitio web, sino, como veremos más adelante, a partir de esas transmisiones de radio que se hacen para YouTube, que es la red social que más llama la atención porque no ha sido concebida, reitero, para un producto como la radio; se detecta un creciente acceso en directorio de la radio como landing page, es decir, como la página inicial de navegación de un grupo importante de internautas, un cincuenta por ciento del tráfico proviene de Google, de personas que escriben, o sea, utilizan una cadena de búsquedas, radio cubana, cómo escuchar radio, e inmediatamente van al directorio, son una, se trata de visitas que ganamos y posibles ciberoyentes, la mayor parte de esas personas se quedan escuchando radio, el ochenta por ciento de los dispositivos para acceder a escuchar la radio en vivo en internet proviene de teléfonos celulares, es algo importante, el volumen de comentarios positivos ha superado nuestras expectativas, pero también nuestra capacidad de respuesta, ¿qué pasó?, hablamos de una radio interactiva, participativa, y eso se concibió en el directorio del portal, pero el volumen de comentarios, el volumen de interacciones por cada una de esas cien emisoras realmente resultó muy difícil de moderar, a tal punto que lo hemos tenido que limitar bastante, prácticamente eliminar, pero bueno, es algo positivo porque le dimos la posibilidad a esa señal en vivo de llegar a los internautas, y que esos internautas interactuaran en tiempo real con lo que estaban escuchando; esto, por supuesto, amerita más investigación y demás.

Bueno, las tendencias muestran notable incremento en la ciber escucha, a lo cual se le agrega este elemento participativo.

Todo parece indicar, en algunos casos, que la señal está a veces dispersa, por ejemplo, nosotros tenemos cien emisoras, esas cien emisoras se supone que desde sus sitios web promocionen su transmisión en vivo, pero eso no siempre se hace, y entonces habría que sumar el tráfico que recibimos en el directorio del portal de la radio más el tráfico que reciben en sus sitios web esas emisoras, ¿correcto?

Bueno, esta es una especie de promoción. Hablamos de un total de más de, o sea, cien mil trescientas noventiún visitas en el primer semestre del año 2021 para Radio Rebelde, que fue la emisora más escuchada en internet su transmisión en tiempo real, le siguen Progreso, Reloj, Taíno; es importante aclarar que estamos notando un comportamiento, o sea, no podemos decir de la preferencia de una u otra emisora, sencillamente notamos un comportamiento en forma de ciclo, hay personas que empiezan a escuchar Rebelde, a la media hora cambian para Reloj o terminan en Taíno; otras comienzan en Radio Progreso, transitan por Radio Rebelde y terminan en Radio Habana Cuba; es decir, son comportamientos, no deben, nosotros no decimos que esta emisora se visualiza, o sea, se escucha más que la otra en el directorio de la radio, porque lo que existen son comportamientos cíclicos en la escucha, en la recepción activa.

Bueno, no son malos estos números, estos números muy representativos, estamos hablando de miles, millones de visitas en el directorio, desde que salió el directorio, eso depende de la proyección de cada emisora, por supuesto, de la estrategia de comunicación, de la determinación de los públicos meta, en fin.

Ahora, se cuenta con una aceptación tremenda en las redes sociales, que yo quería llamar la atención sobre eso, no solamente a partir de los podcast, sino también a la hora de transmitir en vivo hacia YouTube, por ejemplo; si bien ya el portal se ha consolidado como la plataforma para escuchar radio online, no menos sorprendente resultó YouTube, y el siguiente ejemplo lo demuestra.

Miren, esta es una transmisión de Radio Rebelde no desde una fuente nuestra, que es lo que más me llama la atención, si lo hiciéramos nosotros y si le diéramos la promoción necesaria a través de YouTube los números serían superiores, este es un perfil que se llama Revolución Honduras, ni siquiera es cubano, sin embargo, transmitió veinticuatro minutos en vivo de la programación de Radio Rebelde hace un año, y eso acumuló seis mil y pico de visitas; Radio Habana Cuba, otra fuente transmitió hace dos años, por ejemplo, y acumuló seis mil y tantas visitas, Radio Reloj once mil y tantas visitas, una hora de transmisión; y Radio Progreso, una grabación que se hizo de Alegrías de Sobremesa, o sea, se estaba transmitiendo el programa, doce mil visitas, y así, estoy hablando de YouTube, y así otras cuestiones interesantes; Progreso, Nocturno se transmitió, perdón, el programa, programa emblemático, el programa Nocturno acumuló dos millones de visitas, es decir, son cuestiones interesantes, cuestiones que nosotros tenemos que preguntarnos por qué sucede esto, cómo podemos mantener una programación permanente en las redes sociales, a ver qué pasa, porque antes de hacer estudios, antes de incursionar en otros aspectos relacionados con este mundo de la radio primero hay que asegurarnos de estar en las redes sociales, de estar transmitiendo constantemente, como sí se logró en el directorio de la radio cubana; por supuesto, hablo de YouTube, pero también hay que tener en cuenta otras redes sociales.

Las conclusiones, por favor, la otra, ese es el ejemplo que les ponía, la otra, correcto.

Este estudio abarcó, digamos, el impacto de la señal en vivo de las emisoras en el primer semestre del 2021; pero si analizamos estos primeros meses del año actual vamos a ver que las estadísticas casi se han multiplicado, se han duplicado, y eso significa algo, significa una preferencia para escuchar radio cubana a través de internet, quizás porque hayan bajado los precios en el caso del público nacional, quizás porque es algo novedoso, relativamente novedoso, aunque tiene ya algunos años, pero es algo que innegablemente necesita estudiarse, necesita, necesita unas investigaciones multidisciplinarias, no solamente saber por qué nos escuchan tanto sino qué quieren escuchar, cómo lo quieren hacer, y bueno, extendimos, como ya vimos, el estudio a algunas redes sociales, sobresale el protagonismo del público que está en Cuba, pero en el caso de YouTube, por supuesto, la audiencia que más nos visita no es cubana por razones obvias, es más costoso escuchar radio a partir de YouTube para una persona que vive en nuestro país porque le cuesta, el paquete de navegación cuesta.

Bueno, sí notamos que aún resulta insuficiente la manera en que nosotros promocionamos que se pueda escuchar radio por internet, que usted la pueda escuchar en cualquier momento y que no necesita un dispositivo especial para hacerlo, incluso notamos que muchos radialistas, muchos colegas, no tienen la costumbre de compartir su señal en vivo, de su propia emisora, en sus espacios de redes sociales personales, algo que debería ser más que una práctica de trabajo una obligación, porque si trabajo en la radio, si somos radialistas apasionados, nada más justo que todos los días yo comparta mi emisora para que la gente lo escuche, y no invitarlo a que la gente termine en el portal de la radio, adivine que existe un sitio web aunque tiene bastante visibilidad y posicionamiento, yo también puedo incentivar la escucha de radio a partir de lo que yo hago en las redes sociales, de compartir con mis amigos  la señal de Radio Progreso, de Radio Reloj, de Radio Rebelde, son cuestiones que hay que también abordar desde una campaña de comunicación, desde una estrategia, pero indiscutiblemente hay que abordar este asunto.

Las evidencias son considerablemente abrumadoras sobre el impacto real de nuestro medio, y por supuesto, eso precisa de estudios multidisciplinarios.

Si queremos pasar a otras etapas por supuesto que incluirían el perfeccionamiento de la producción radiofónica para internet pero con sustento científico, teniendo en cuenta la convergencia mediática, tecnológica, del escenario; primero, por supuesto, hay que garantizar la etapa presencia, presencia no es un nombre, la otra, por favor, la última, presencia es el nombre que recibe, por ejemplo, lo que se está haciendo hoy en materia de gobierno electrónico, no, la anterior, la anterior, por favor, ahí, presencia es el nombre que recibe una etapa de la implementación del gobierno electrónico hoy, el gráfico, el gráfico, ese.

Ahora, hablamos de un ciclo donde por supuesto tiene que haber presencia, tiene que haber consolidación, la gente tiene que saber que puede escuchar radio, donde se perfeccionen esos métodos de cómo generar radio, y que todo eso, por supuesto, tribute a la investigación.

Y volvemos de nuevo a la etapa presencia, muchas personas se expresan y dicen en sus conversaciones: “Porque la radio no va a desaparecer”, y eso lleva implícito un mensaje, digamos, un poco derrotista hasta cierto punto, porque se habla tanto de que la radio no va a desaparecer que lo primero que piensa la gente es: “Va a desaparecer”, no, sencillamente la radio no va a desaparecer, lo puedo asegurar con esta investigación, al menos la manera como lo hacemos hoy, sin haber hecho grandes modificaciones, la radio no va  a desaparecer, se mantiene, se mantiene y seguirá adelante, con esto termino mi intervención.

Ana Teresa Badía: Es que hay una realidad, la radio no va a desaparecer, obviamente, se va a reacomodar. Yo creo que han aparecido cifras muy importantes, y resultaba que necesitan, desde mi punto de vista, ser socializadas precisamente, publicadas, porque son realmente muy interesantes, te agradecemos muchísimo la participación.

Y lo que hablabas de que no hay, de que, por ejemplo, se cambia constantemente para diferentes emisoras, es un fenómeno mundial, en internet no hay fidelidad a medios, lo dicen las últimas encuestas, incluso las que utilizan los FALTA (1.04.43), que son los dispositivos que se colocan en los FALTA (1.04.48), no hay fidelidad, constantemente las audiencias van consultando otros medios, ahora, ¿eso lo han publicado?, Manuel.

Manuel Martínez Pérez: Sí, eso se publicó en el Coloquio anterior, como les decía, forma parte de una investigación en desarrollo a la cual queremos sumar, por supuesto, a la Facultad de Comunicaciones, porque son muchas cuestiones que hay que investigar; queda por investigar la radio que se transmite en tiempo real desde el directorio del portal de la radio cubana, desde el sitio web, la que se transmite a partir de las redes sociales, pero por ejemplo, habría que determinar eso, qué impacto tiene en la gente, en determinadas emisoras a manera particular, es decir, cada emisora está abocada a hacer sus propias investigaciones, estamos hablando de cien investigaciones, cien investigaciones para el audio en vivo desde sus sitios web, cien investigaciones para cada una de las redes sociales donde se transmite, una investigación para Facebook.

Ana Teresa Badía: Esa es una deuda que hay en términos investigativos. Yo hablo de los estudios más difíciles que hay, y es otra de las deudas que hay en Cuba, hay que estudiar los hábitos de las audiencias, las preferencias de las audiencias, tener en cuenta esas audiencias, son estudios muy costosos y los que menos se hacen a nivel internacional, pero hay que hacerlos. Gracias, y te voy a llamar después para ver algunos daticos ahí y ver qué publicación interesante se puede sacar de ahí, gracias, gracias.

Aquí está la doctora Ivón Arbelo, que es parte también de quienes van a intervenir hoy.

Ivón Arbelo: Muy buenos días, muchísimas gracias, Ana, estoy feliz de estar aquí con ustedes.

Y para comenzar mi intervención quisiera hacer un ejercicio, quisiera que todos cerraran los ojos y por un segundo únicamente escucharan qué es lo que está ocurriendo a su alrededor.

Ya, por supuesto que muchos han escuchado el silencio, otros han percibido diferentes sonidos, tal vez alguien haya escuchado un auto, haya escuchado una voz, y eso tiene mucho que ver con lo que han estado diciendo la doctora Ana Teresa Badía y el compañero de Camagüey que acaba de intervenir.

Y es que el discurso radiofónico tiene un elemento que es muy importante, y es el sonido, ¿por qué el sonido es importante y qué tiene que ver con la construcción de la noticia? Bueno, el sonido es el conjunto de las formas sonoras que están estructuradas o no, y que forma parte de fuentes musicales, de fuentes naturales, que forma parte de fuentes artificiales, y que restituyen objetiva o subjetivamente la realidad y ayudan a interpretarla.

El sonido en la radio ayuda a facilitar diversas formas de expresión, y por tanto resulta imprescindible para poder comunicar, pues aporta una impresión de la realidad.

Recordemos que los efectos sonoros tienen varias funciones, y entre esas funciones hay una, ¿me ayudas con el próximo Power?, tiene una función descriptiva-ambiental, no, el anterior, por favor, tiene una función descriptiva-ambiental, y esto permite que el oyente se sitúe en un lugar o en un ambiente, y por supuesto que esta función le da mucha credibilidad a lo que hacemos; tiene una función descriptiva-expresiva, que tiene un valor comunicativo, porque acentúa el valor simbólico del discurso radiofónico y despierta sensaciones y emociones, y la narrativa evoca las acciones cotidianas, por ejemplo, abrir una puerta, caminar, hacer un acto de lavar, limpiar, conversar; y seguramente coinciden conmigo en que en la era digital a través del sonido se pueden representar las imágenes, imágenes que en la radio tenemos que darlas a partir de esos sonidos y de la voz.

¿Pero qué dice un estudioso del tema sobre esto? En un artículo publicado en el año 2007 por Omar Rincón, él afirma que lo sonoro es una marca narrativa y estética que deviene, que interviene en todo relato mediático, y él define esto como las sonoridades mediáticas, que son parte de las visualidades digitales contemporáneas.

Justamente esa definición me permite entrar en algo que concreto con el término de paisaje sonoro, que no es más que em ambiente acústico o que el ambiente creado por el sonido; en su concepción original se refería a la música, al ambiente natural, a los sonidos de la naturaleza, de los animales y de los seres humanos, pero el concepto de paisaje sonoro plantea hoy la posibilidad de entrar en contacto directo, generalizar los sonidos del entorno y aprovecharlos también en la radio porque nos permiten seleccionar, describir, apreciar, las fuentes sonoras que nos rodean.

Y por otro lado, teniendo en cuenta los desequilibrios sonoros producidos por los ruidos industriales, por el transporte, por el ocio, etcétera, tenemos que tener en cuenta que se han ido transformando esos sonidos durante décadas y que ya aparecen nuevas sonoridades y otras van dejando de existir, y les voy a poner un ejemplo únicamente, y es el sonido de una puerta, recuerden que anterior, hace muchos años las puertas chirriaban al abrirse o al cerrarse, y hoy a veces las puertas ni suenan, eso tenemos que tenerlo nosotros en cuenta a la hora de hacer una narración.

Entonces hay tres elementos que forman parte del paisaje sonoro, ¿me ayudas con la otra diapositiva?, y que hay que tener en cuenta a la hora de un relato periodístico. Hay sonido principal, ¿me ayudas con la otra diapo, no, con la anterior, la anterior a esa, ahí está, gracias. Existen los sonidos principales, y los sonidos principales tienen que ver con un término musical que identifica el sonido principal, por ejemplo, de una orquesta, pero que para nosotros es un sonido que se percibe a veces de manera inconsciente, y que tiene que ver con el sonido principal de un lugar, y que puede contornear el carácter, contornear y contextualizar el carácter de la gente de un lugar, por ejemplo, son los sonidos creados por la geografía del lugar, creados por la naturaleza del lugar, y que se convierten con el tiempo en sonidos que son identificados por las personas.

Y tenemos las señales sonoras, importantes para la radio, porque también están en primer plano, pero se perciben de manera consciente, por ejemplo, el dispositivo de las alarmas, por ejemplo, las campanas, el sonido de las sirenas, el silbido, que son cuestiones que se quedan siempre muy marcadas en el pensamiento de la gente.

Y algo que para mí constituye un aspecto muy importante dentro de los elementos del paisaje sonoro, que son las marcas sonoras, ¿por qué?, porque las marcas sonoras son sonidos únicos de un lugar, y que contribuyen a la identificación de ese lugar, y que forman parte del imaginario sonoro común de los habitantes de ese lugar, por tanto, una marca sonora merece ser protegida, y hace unos años yo tuve la oportunidad de estar en un diplomado de periodismo en el Instituto Internacional donde habían algunos estudiantes extranjeros, y cuando hicimos este ejercicio algunos que vivían muy próximos al mar me decían que su marca sonora era el sonido de las olas del mar de manera distinta en diversos momentos del día, y yo les decía: “Para mí la marca sonora de mi infancia eran los tambores en mi área”, en mi área, en mi lugar de residencia, porque allí la gente gustaba mucho de tocar la rumba, y eso se quedó marcado en mi vida, y ese sonido me lleva a soñar y a pensar de manera referencial en lo que ocurrió en esa etapa de la vida, pues eso le pasa a muchas personas también.

Dicho esto vuelvo nuevamente a la significación del sonido, porque el sonido, y me pones la próxima diapo, tiene la capacidad de emocionarnos, tiene la capacidad de inducirnos a situaciones estéticas; el sonido representa un espacio pleno de la actividad y del movimiento, y los que hacemos periodismo sabemos lo importante que es poder en medio de una información lograr llevar los sonidos del momento a nuestra transmisión tanto en la plataforma tradicional como en la plataforma digital; los sonidos, por tanto, tienen sentidos referenciales, y si me pidieran redondear el asunto yo diría que el sonido ayuda a reconstruir, y aquí hay una persona, que es la doctora Zenaida Costales, que hace unos días tuvo la oportunidad de reconstruir un hecho que para nosotros fue una marca dolorosa dentro de la historia del país, que fueron los sucesos del 11 de julio, y sabe que si no llega a esos sonidos que marcaron ese momento hubiera sido muy difícil que las personas pudieran entender lo que había ocurrido y cómo había ocurrido; por tanto, el sonido no es el único elemento que integra el lenguaje o el discurso radiofónico, ni el relato radiofónico.

Y seguramente algunos se han preguntado por qué yo no inicié esta intervención hablando de la voz, porque la voz también resulta un elemento imprescindible dentro del relato periodístico porque permite narrar la historia otorgando sentido y significación, y esto, por supuesto, implica un acto en el que no sólo interviene una idea, sino intervienen las competencias lingüísticas, la actividad del aparato fonatorio, también intervienen la intención comunicativa, que se logra al dejar pasar una idea a través de los sentidos y los sentimientos, la próxima diapo, por favor.

Entonces, en el contexto del paisaje sonoro la voz permite constantemente revalorizar el sonido de la palabra hablada, del paisaje sonoro, y se constituye en un hecho social, histórico, con enorme complejidad, y es un hecho multicultural; en este caso otro investigador, Mariano FALTA (1.17.18) Herreros, en el año 2000 en una investigación afirmaba que él concibe la información radiofónica como una interpretación sonora de la realidad, de una realidad compleja en relación con las audiencias.

Y lo que he expuesto hasta ahora no es casual, porque seguramente algunos se han preguntado cómo se escucha y cómo suena Cuba, cómo suena Cuba a través de la radio, y algunos han tenido la respuesta, pero otros no han logrado tener esa respuesta, bueno, pues ese fue precisamente la intención de un proyecto que estuvo al aire durante casi dos años y que sincronizó a todo el sistema de la radio cubana.

Cuando la noticia de que la COVID-19 había llegado a nuestro país pues Radio Rebelde se dispuso a la experimentación como planta matriz de la radio cubana, y el 19 de marzo nació Todos por Cuba, un espacio de veinte minutos que unió los esfuerzos de todos los profesionales del país, o al menos de la mayoría, para colorear los sonidos de un momento singular en la historia de este país, marcado por la crisis epidemiológica; las historias que se cuentan por intermedio de los médicos, de las enfermeras, de los pacientes recuperados y de los enfermos, de los trabajadores que no abandonaron sus puestos para concretar los sueños de un modelo económico que ya se había empezado a gestar en el país, los dirigentes, que no descansaban en la toma de decisiones, el extraordinario aporte de los científicos, pasaron por Todos por Cuba, en una amalgama de voces y sonidos que hoy forman parte del patrimonio de la radio cubana; creo que hoy con un poco más de sosiego les puedo afirmar que este fue uno de los mayores aciertos de Todos por Cuba, pues utilizando diferentes vías, todas las vías posibles, la radio logró el testimonio de un período que yo califico como dramático dentro del país por las características que tuvo la batalla por salir de los efectos de la pandemia, y se logró que las señales sonoras se convirtieran en algo cotidiano en las emisiones tanto de la mañana como de la tarde en Radio Rebelde, y cuando hablo de las señales sonoras me refiero al sonido de las ambulancias, me refiero también al camión del pollo, me refiero al bullicio de los coleros, me refiero a los equipos médicos, me refiero a los aplausos de las nueve de la mañana o de la noche, porque en algún momento alguien quiso hacerlo a las nueve de las mañana, y también nosotros tuvimos la oportunidad de tener ese sonido; definitivamente esa marca sonora quedó en el recuerdo de una buena mayoría, y para mí, y les confieso que una de las marcas sonoras más importantes fue el oscuro silencio que se adueñó de las ciudades del país a partir de las siete de la noche, y eso también se logró marcar a través del Todos por Cuba; pero la manera de reflejar todos esos detalles, las construcciones periodísticas, la manera de intencionar los mensajes, la manera de privilegiar los valores noticias, la manera de respetar el tiempo en la radio, la búsqueda de una dramaturgia que mantuviera la atención y el interés por el relato no siempre fue la más feliz, porque requiere de un poco de pensamiento, de búsqueda, de creatividad, ponerle sentimiento por parte de nosotros cuando hacemos un relato periodístico, y justo allí se concentraron las debilidades de este espacio Todos por Cuba, un espacio que fue languideciendo a pesar de esas virtudes y de estos valores de los que les hablé hace un momento, y esto tiene una causa a mi juicio, y es que el hecho de contar historias ha ido lamentablemente perdiendo su espontaneidad en nosotros los radialistas, y esto tiene que ver con la creación y con la capacidad de interpretar los acontecimientos, no siempre hay que buscar una información, hay que buscar otras maneras de interpretar el hecho cotidiano, y eso a veces nos falta y nos falla.

La radio, a diferencia de la televisión, y es algo que se ha dicho desde que comenzamos este taller esta mañana, la radio es un medio de audio, y lo extiendo a todas las plataformas, pues la combinación de la voz, de la música, de los sonidos y el silencio, posibilita construir contenidos atractivos, bien construidos, algo que hoy necesitamos, y en la plataforma de RadioRebelde.cu se han multiplicado todos estos contenidos.

Me satisfizo mucho la investigación que presentó el compañero de Camagüey hace unos momentos porque Todos por Cuba se mantiene en ese repositorio de RadioRebelde.cu como un testimonio de una forma más contemporánea de hacer radio, una radio a la que nos debemos apegar por todo lo que se ha explicado anteriormente, pues los tiempos que corren nos llaman a defender identidades y nos llaman a defender símbolos, a defender cultura, y a seguir produciendo sentido desde la narración.

Y para concluir quiero que me pongas la última diapo. Este es otro ejercicio, un ejercicio que posiblemente les pida a ustedes que puedan realizar; los convoco a esta práctica de ver cómo desarrollar historias a partir de cinco elementos, de cinco elementos que nos van a ayudar a contar desde el sonido, a tener impacto con intencionalidad y a seguir atrayendo a los públicos para escuchar la radio en cualquiera de sus plataformas. Bueno, muchísimas gracias.

Ana Teresa Badía: Gracias a ti. Sadiel Batista viene ahora, detrás le pido que se preparen Sancti Spíritus y Villa Clara.

Sadiel Batista Díaz: A ver, la parte protocolar que pedía la profe Ana Teresa de presentación, soy el presidente de la Unión de Periodistas de Cuba en Cienfuegos, profesor de aquí, del Instituto Nacional de Periodismo, y uno de los alumnos de ese doctorado que mencionaba la profe Ana Teresa al inicio.

Hay una cuestión que veíamos desde hace unos días que empezamos a hablar acerca de este Coloquio, de cuáles son esos retos que tiene la radio en el contexto comunicativo que se vive hoy, yo tenía anotadas unas cuantas ideas aquí acerca de ese contexto para caer en ese, en algunas ideas sobre los retos que tenemos.

Uno de esos elementos o esas características del contexto comunicativo que vivimos hoy, que se puede ver hasta como un ecosistema, por la cantidad de medios que están tratando de ganar espacios; hay un cambio en la generación de los contenidos, en los últimos cinco años se han creado más contenidos audiovisuales que en el siglo pasado completo, que eso ha sido gracias a los móviles que tiene todo el mundo en la mano, ya ahora cualquier persona tiene un móvil en la mano y tiene una historia que contar, esa frase se la robo al director de Innovación Tecnológica de Radio y Televisión Española en una entrevista que le hice hace un tiempecito, y me decía eso: “Ya todo el mundo tiene una historia que contar y una herramienta en la mano para contar esa historia”, por eso se han producido más materiales audiovisuales que en el siglo anterior completo.

Otra característica. Hay una distribución y masividad enorme de dispositivos con capacidad para acceder a materiales radiales o materiales audiovisuales. Ya en el 2019 hay, desde el 2019 para acá hay más tarjetas SIM que personas en el mundo, ya eso es una cifra muy preocupante y muy halagadora para los medios de prensa, más tarjetas SIM que personas en el mundo, desde el ‘19, y desde el ‘21, una investigación ya dice que hay más teléfonos móviles que contratos de electricidad para las casas y las personas, más teléfonos móviles que cuentas en los bancos en el mundo, ya eso dice mucho también, las personas se preocupan más por el dispositivo que por tener una cuenta en un banco o por tener un servicio de agua potable.

También hay otro elemento, en esa misma investigación probaron y comprobaron que en España, la profe Ana Teresa también tomaba ejemplos de algunos datos de España y no es por gusto, España es uno de los países que más penetración digital tiene en el mundo, y tiene cierta cercanía con nosotros por el lenguaje, por eso es que lo utilizamos mucho en temas de investigación, el veintiuno por ciento de los internautas de esa investigación ya consumían audio a través de los podcast, el veintiuno por ciento, y España es uno de los países que más personas tiene conectadas, y el dos por ciento de las personas estaban pagando por acceder a esos podcast, no sólo que están escuchando una radio gratis sino que están pagando por escuchar un audio a la medida, un audio a la demanda, lo están haciendo así, y las plataformas más utilizadas en este caso, el Spotify, que es una de las más utilizadas en el mundo, por supuesto, Ivoox, que se utilizan muchísimo en Cuba, que yo creo que casi todas las emisoras cubanas tienen cuentas en Ivoox, y después se utilizaban bastante Spreaker y Anchor para producir estos podcast, pero recuerden, veintiuno por ciento de la población de esa investigación estaba utilizando, estaba utilizando, estaba escuchando podcast, ya es audio a la medida, y un gran por ciento estaba pagando.

También hay un cambio en las plataformas de distribución de contenidos ya sea de audio o contenidos audiovisuales, y un ejemplo que puede generar cierta alarma, pero no nos debemos asustar, Noruega eliminó sus emisoras FM en el ‘17, ya en Noruega no se transmite radio por FM desde el 2017, se transmite radio por internet, o compras un receptor nuevo que recibe la señal por internet o lo escuchas por el móvil, algo parecido a lo que está pasando con el apagón analógico aquí en la televisión ellos lo hicieron masivamente en el radio, todas las emisoras, las últimas cinco emisoras de radio que les quedaban transmitiendo por FM ya el 31 de diciembre del ‘16 dejaron de transmitir por FM, y se estaba escuchando la radio por internet, y que le siguen los pasos, está Suiza, está Gran Bretaña, está Dinamarca, que están tratando de hacer lo mismo porque, las personas de Radio Cuba nos pudieran dar esos datos muchísimos más fácil, por donde sale una señal de audio analógica pueden salir muchísimos datos, y pueden salir muchas más emisoras que por una señal digital, igual que en la televisión, por un canal de televisión analógico pueden salir ocho canales de televisión digital, y por eso esos países hicieron ese cambio, que conlleva a que el usuario compre un equipo nuevo o utilice el otro equipo que tiene en la mano, que utilice el móvil que ya tiene en la mano.

Otro de esos cambios que podemos ver es un cambio en los hábitos de consumo, cómo las personas están consumiendo la información, hay un cambio muy drástico. Los estudios determinaron que el tiempo de lectura de una noticia como promedio está en cincuenta y siete segundos, a partir de los cincuenta y siete segundos pierden el interés con la noticia. A partir de cincuenta y siete segundos ya pierden la atención con lo que están leyendo, en el caso de un material audiovisual alrededor de los tres minutos, y en el caso de un material de radio o audiovisual completamente está más o menos alrededor de los tres minutos también,   cualquier material que se vaya a hacer escrito ya sabes que a los cincuenta y siete segundos van a cambiar la atención, y cincuenta y siete segundos en un tiempo radial son dieciséis líneas, que es el minuto ese de dieciséis líneas.

Todos esos cambios nos llevan a pensar en algunos retos que tienen la producción audiovisual y la producción radial; uno de esos retos, adaptarse a los cambios en la generación de contenidos no sólo nuestros, sino la generación de contenidos de los otros, de los receptores, que también están generando contenidos, debemos adaptarnos nosotros a esos cambios también; hay que adoptar nuevas formas de distribución de los contenidos informativos, ya sea distribución a través de podcast, a través de las redes sociales, a través de transmisiones en vivo por Facebook, o por YouTube, o por cualquiera de las plataformas que podamos hacer las transmisiones en vivo; otro de los retos, encontrar la plataforma adecuada para la publicación de nuestros contenidos desde el punto de vista tecnológico, ¿qué plataformas escogemos?, ¿escogemos la plataforma tradicional de la radio, o escogemos la plataforma digital de esas cien emisoras que están transmitiendo en tiempo real por internet, o escogemos otra plataforma diferente desde el punto de vista tecnológico, o una de estas plataformas de distribución o de interacción de contenido, que hoy la gente conoce más como redes sociales?, pero ya son plataformas de interacción de los usuarios; y otro de los retos muy importantes que yo veo es conocer los hábitos de consumo de los receptores, que no se conocen, los estudios de recepción de la academia son muy amplios, y a veces no hay la tecnología, o el tiempo, o los recursos, para hacer un estudio de recepción que te diga cuándo la persona pierde el punto de interés en una lectura o cuándo la persona cambia la sintonía, exactamente en qué momento lo hace, en cuántos segundos o en cuántos minutos te cambia eso; ese estudio de recepción es necesario para los medios de prensa, si tú no sabes cómo están actuando los receptores es muy difícil  adaptar tu mensaje y que tu mensaje se parezca a lo que necesita el lector, a lo que está pidiendo el lector o el receptor radioescucha, esos hábitos de consumo merecen ser estudiados, y a veces no los estudiamos así, hacemos estudios de recepción en la academia que se quedan un poquitico por arriba y se quedan en números: “Tenemos tanto radioescuchas en tal emisora de radio, tenemos tantos lectores en un periódico, o tantos televidentes”, según la cuenta que nos da Radio Cuba de hasta dónde llega nuestra la señal, pero qué hacen nuestros receptores con nuestro producto comunicativo, esa parte es muy difícil y ahí habría que hacer el estudio de uso, estudios de recepción más profundos, que los lleva, porque la radio sigue siendo muy importante, la radio sigue estando y marcando el interés de qué es lo que necesita la población porque sigue transmitiendo veinticuatro horas, es mucho más fácil transmitir en la radio que transmitir en la televisión porque también es más barata, le puedes llegar, lo que decía Manolito, lo que la profe, en cualquier lugar de Cuba se puede recepcionar una señal radial hoy ya sea por las ondas tradicionales o en digital, por ese gran directorio de cien emisoras de radio que están transmitiendo qué es lo que está sucediendo en Cuba, desde el territorio más pequeño, en Radio Sandino o en Radio Florencia, hasta Radio Habana Cuba o cualquiera de las otras emisoras nacionales o internacionales.

Creo que esos retos que tiene la radio de adaptarse a los contenidos, adaptarse a las plataformas, generar nuevos formatos de audio a demanda o audio bajo demanda, son importantes, porque el podcast es algo que viene subiendo, y creo que va subir un poquitico más no sólo el audio tradicional de la señal tradicional, sino ese audio bajo demanda, aquí, de hecho, la Unión de Periodistas de Cuba tiene uno de estos podcast que lo están haciendo cada quince días aproximadamente, ya en el primero creo que estábamos nosotros dos también, pero es algo que tiene que masificarse, y que la tendencia es que se va a masificar; una de las grandes plataformas de consumo audiovisual hoy, que es YouTube, ya está haciendo la competencia a Spotify, que es la plataforma de podcast más grande que hay, ya YouTube incluso está buscando generadores de contenido en audio o en video y les va a pagar, no sólo que loes va a pagar por la publicidad tradicional que se paga en YouTube, sino que les va a pagar porque va a firmar contratos con esos generadores de contenido, ya sean personas particulares, streamers, gamers, o productores de contenido informativo, incluso hasta una tarifa publicaron ayer desde, creo que era desde cincuenta mil hasta treinta mil dólares para firmar los contratos con esos productores de contenido bajo demanda para hacerlo desde su plataforma, ya es una competencia entre gigantes porque se dan cuenta que esa producción de contenido va en auge.

Esos son algunos de los elementos que traía anotados para ser bastante sintético, y poder debatir y darles paso a otros temas.

Ana Teresa Badía: Muchas gracias. Ahora viene uno de los temas, Sancti Spíritus, que yo creo que es vital en estos tiempos, y es, le pido a Sancti Spíritus, quien va a recibir allí la transmisión, que presente al equipo que está allí.

Sancti Spíritus tiene una experiencia que presentaron en la recién finalizada Feria Tecnológica de la Casa de la Guayabera, que tiene que ver con el uso del software libre. El uso de software libre es importantísimo sobre todo en temas de soberanía tecnológica, yo quiero que Sancti Spíritus hable un poquito de eso, ¿me escuchan por allá? Sancti Spíritus, después de Sancti Spíritus quisiera que hablara Villa Clara, que fueron a buscar un poco de experiencia también allá a Sancti Spíritus. ¿Sancti Spíritus está ahí?, conectado está, ¿me oyen?, esto está como las clases por SUM y las clases por las nuevas plataformas, es como el espiritismo, ¿estás ahí? Bueno, en lo que sale entonces Sancti Spíritus vamos a Villa Clara, ¿están ahí Minoska, Bolivia?

Minoska: Buenos días. Me acompaña Dalia Reyes, periodista de la CMHW, profesora de la carrera aquí en la Universidad Central de Las Villas, el joven periodista Díaz, prácticamente recién graduado de la carrera, y Alex Alberna, quien está aquí representando a la radio de la provincia por nuestro director, Alexander Jiménez, también.

Y bueno, queremos dar, en nombre de todos, hemos escuchado atentamente todas las intervenciones, muy provechosas, siempre aprendemos, porque seremos eternos alumnos todo el tiempo, y quedemos que Dalia en una breve exposición, bueno, pues resuma el punto de vista que tenemos los villaclareños con relación a este Coloquio de cien años de la radio cubana a partir de lo que se hace en la radio de esta provincia, y la importancia cada día más de la radio comunitaria.

Dalia: Gracias, Minoska, y sobre todo gracias a ustedes, profesoras, que yo estaba comentando aquí, lo estaba comentando con el grupo, que todos los días se aprende algo, que en esta profesión cuando uno la ama de verdad uno lo único que puede decir es: “Sólo sé que no sé nada”, es decir, cada vez que uno va a un encuentro de este tipo es una savia que se está bebiendo de aprendizaje, de conocimiento, de hacer mejor las cosas, y yo creo que eso es lo que necesitamos en la radio de hoy.

Seguir haciendo eso que ustedes decían de contar historias, de lograr captar a las personas desde los primeros segundos prácticamente de una narración, de presentar a alguien que tenga que contar alguna historia hermosa y que pueda calar incluso como enseñanza para los oyentes; pero creo que también hay conceptos nuevos que tenemos que seguir dominando e incluso interiorizándolos para los que estamos dando clases, que lo hacemos en la práctica, pero conceptos que son muy novedosos, yo lo conversaba con Oscar, sería muy bueno incluso utilizar todos estos conceptos, seguirlos utilizando, incluso estas conferencias de ustedes para nuestra academia, para nuestras clases de radio. Qué bueno sería, yo sé que la situación del país está muy complicada, pero qué bueno sería invitarlos a ustedes a que puedan sostener intercambios con los estudiantes de periodismo de aquí de la Universidad Central, con los de comunicación, porque no es lo mismo con un Power Point que les pueda explicar yo, o Minoska, o cualquiera de los que estemos dando clases, a escucharlo en las mismas voces de ustedes, y hacer estos intercambios con los muchachos de aquí, que incluso yo creo que por suerte para nosotros aquí dentro de la academia los jóvenes estudiantes aman la radio, aprenden a amar la radio, yo creo que esa es una de las fortalezas que tenemos aquí en la Universidad Central, y yo creo que no es por gusto.

Ya que estamos hablando del centenario de la radio cubana, la CMHW, lo digo con orgullo, tiene una larga historia, yo creo que es una de las emisoras, Minoska, que tiene más Premios Nacionales de la radio de las emisoras del país, digo de las emisoras provinciales, tenemos varios Premios Nacionales de la radio, algunos ya no nos acompañan, pero sin lugar a dudas nos siguen acompañado con su legado, estoy pensando en Aldo Isidrón, en Orlando Pantoja, que fueron cátedras en la manera de hacer periodismo y en la manera de hacer ese periodismo, que incluso se sigue necesitando hoy.

Yo creo que hoy, cuando el país está viviendo momentos tan difíciles, yo diría que los más difíciles en los sesenta años de Revolución, la radio sigue siendo un lugar imprescindible para llevar la voz al pueblo, para que la gente diga también sus preocupaciones, diga lo que tiene que decir, para que la gente ayude a construir también otras realidades, y yo pienso que ese sentido, esa sabiduría que nos da el pueblo, que nos da Liborio, como dice Abel Falcón cuando hace sus trabajos, como que nos enriquece, ¿no?, para hacer mejores trabajos periodísticos.

Lamentablemente hay mucha situación de limitaciones económica, el transporte, etcétera, pero creo que también llegar a los lugares más recónditos, a esas comunidades vulnerables, incluso por qué no hacer pases en vivo desde ahí, transmisión de todo eso, enriquecería mucho más a la radio y nos ayudaría también a construir otras realidades, pero hay que seguirlo haciendo; hay que seguir dando las luces y las sombras de esta sociedad, y yo creo que a eso nos enseña también la radio.

Les reitero que ha sido un momento muy bonito dentro de esta Jornada de la Prensa, sin dudas, y ha sido también un aprendizaje. Yo, como siempre, las gracias, los que estamos en la radio, los que estamos aquí, somos devotos de este medio, y seguiremos haciendo por seguir aprendiendo y por seguir transmitiéndoles a nuestros alumnos y a los oyentes de esta CMHW, y de la radio en el centro de la isla, ese amor por este medio que nos sigue acompañando en las verdes y las maduras, muchísimas gracias por sus exposiciones.

Ana Teresa Badía: Gracias, Vamos a Sancti Spíritus, sé que me escuchan pero no se ven, a ver. Los vemos, Lisandra, pero no los oímos.

Carlos Figueroa: Bueno, buenos días, Ana Teresa, aunque no te estamos escuchando, hemos tenido problemas parece, primero con la cámara en una máquina, y ahora con el audio.

Bueno, por aquí estamos, me acompaña la doctora Lisandra Gómez Guerra, estoy, bueno, yo, Carlos Figueroa, y también venimos acompañados, creo que es oportuno, y a quien le voy a ceder la palabra a nombre nuestro, al Club de Software Libre de Sancti Spíritus, por una razón, ellos tienen todo un trabajo que ha sido mostrado recientemente, que conocen ya algunos territorios como Villa Clara, que van a expandir la experiencia también, de la aplicación del software libre en la radio cubana y cómo eso puede potenciar trabajos en las radios comunitarias en nuestra radio, cómo llegar incluso a, internet, a la conectividad, sin necesidad de tantos soportes tecnológicos, lo cual es un ahorro significativo, utilizando estas tecnologías, y queríamos dinamizar, y más que dinamizar compartir esta experiencia, que le puede interesar no solamente al resto de las provincias sino a la radio cubana en general, porque el software libre está soportando hoy no solamente la manera de realizar, la manera de compartir información en el sistema radial cubano, pero todavía está por explotarse, todavía seguimos amarrados a diferentes formatos, y ellos son más expertos que yo en las explicaciones, que nos impiden avanzar y tener autonomía tecnológica, que yo creo que, e independencia tecnológica, que es lo fundamental que debemos ir buscando, ¿no?; es decir, en toda esta experiencia que se ha mencionado aquí de multimedialidad, de lo que se viene haciendo a través de podcast, del internet, de nuestras páginas, creo que si nosotros hacemos una emigración no tan brusca como se hizo, sino una emigración consciente y con la utilización eficaz de los recursos que se poseen, puede ser mejor, por lo tanto, yo creo que es muy interesante lo que van a escuchar a continuación, yo los voy a dejar con Sándor Gómez, aquí está el Club de Software Libre, repito, acompañándonos, también está la dirección técnica de la emisora Radio Sancti Spíritus, y ellos van a explicar muy brevemente en qué consiste esta experiencia que Sancti Spíritus va a empezar ya a aplicar desde Radio Vitral en primera instancia como emisora municipal, y después se iría expandiendo en la medida en que las demás empiecen a entender de que las tecnologías están para abrirnos camino.

Sándor Gómez: Con su permiso me voy a quitar la mascarilla. Bueno, cumpliendo un poco con el protocolo, me llamó Sándor Gómez, ya Carlos hizo más o menos una introducción.

Primero que todo, bueno, el Software Libre es un grupo de profesionales que estamos agrupados bajo el punto que defendemos el uso del software libre para informatizar la sociedad, es un Club que está auspiciado por la UIC, que también nos apoya, y es un trabajo multidisciplinario.

Pero bueno, antes de comenzar la cuestión fundamental sería bueno ver primero qué es el software libre, porque pudiéramos estar hablando de esto mucho tiempo, y si no se comprende es una base fundamental.

De alguna manera, para entenderlo, el software libre es un software cuyo código fuente puede ser estudiado, modificado, utilizado libremente con cualquier finalidad, y redistribuido con cambios o mejoras sobre él mismo; esto da salida precisamente a todo lo que se ha venido hablando en este Coloquio, y bueno, fundamentalmente vamos a hablar de lo que se ha hecho como tal enmarcado en lo que es la radio.

Bueno, ¿por qué usar, por qué las radios deben usar software libre? Teniendo en cuenta la situación de la sustitución de las exportaciones, por la que tanto ha abogado nuestro presidente, este sistema operativo, estamos hablando en este caso de Linux, y el proyecto del que estamos hablando en este Coloquio de la radio responde de manera directa a este enfoque de sustitución de las herramientas.

Bueno, a partir de la problemática que se presentaba en la provincia de Sancti Spíritus en el caso de la radio respecto a la transmisión vía streaming, es decir, la transmisión que no es por aire sino por las vías de internet, nos dimos a la tarea de forma conjunta con la radio y el Club de Software Libre, que es un dispositivo que, es decir, convertía la señal analógica a digital, y es la que hacía posible la transmisión por internet de la radio, estamos hablando que en el caso de la provincia de Sancti Spíritus presenta ese problema Radio Vitral, Radio Jatibonico y la emisora Yaguajay; teniendo en cuenta esta problemática entonces era factible lograr el mismos objetivo sustituyendo el equipo por una aplicación de software libre, que permitiría utilizar el mismo hardware ya existente, es decir, computadoras que ya existen en las emisoras, no hay que agregar ningún dispositivo nuevo, y se aprovechan los que ya están, todo esto viene a tono con la política de migración de software libre que lleva el país.

El programa de migración de código abierto trazado por nuestro país promueve la sustitución de herramientas privativas, ¿a qué nos referimos?, a las que no se tiene acceso al código fuente, es decir, no se pueden modificar, y se requiere de un pago de licencia para su adquisición, esto está amparado bajo la Resolución 141 del 2020 del Ministerio de Comunicaciones sobre el proceso de migración a código abierto en el país.

Ahora, ¿qué ventajas tiene usar software libre?, bueno, nos brinda mayor seguridad, actualización constante del sistema, podemos auxiliarnos de comunidades que usan estas herramientas para la superación y el intercambio de conocimientos, menor consumo de recursos, un aprovechamiento del hardware de años de explotación, es decir, la radio actualmente tiene máquinas que ya tienen unos cuantos años y se van haciendo obsoletas o viejas en el tiempo, sin embargo, con esta solución que proponemos se puede tener el último software incluso en máquinas que ya tienen cierto tiempo de uso; también, la libertad de adaptar, modificar, configurar el sistema y aplicaciones a las necesidades de uso que se tenga, y por supuesto, un libre, es libre de costo comercial.

Respecto a la legalidad también tiene su parte positiva. Las radios no tendrían la necesidad de usar un sistema operativo privativo como Windows o Mac de forma ilegal, sino que lo estaríamos usando correctamente porque no hay que pagar una licencia para usarlo en la radio cubana, por tanto, no se violará ningún acuerdo en cuanto a derechos de autor o aplicaciones.

Ahora, aterrizando un poco más de dónde viene esta propuesta, tenemos que ver el contexto en la región en el caso de Latinoamérica. Tradicionalmente en América Latina las frecuencias de radio y televisión han estado monopolizadas por grandes empresas o políticos, cercenando el derecho a la libre expresión a los ciudadanos y ciudadanas.

Países como Bolivia, Uruguay, Argentina, Ecuador, ya contemplan en sus legislaciones el reparto equitativo de frecuencias de radio y televisión, ¿pero qué sucedería cuando las radios en un futuro dejen de usar el espectro radioelectrónico para transmitir ondas digitales? Si se permite que la tecnología del software siga en manos privativas nos enfrentamos entonces a un escenario de control y monopolio similar al que existían antes de que estos gobiernos mencionados contribuyeran o distribuyeran equitativamente las frecuencias por radio; por tanto, las radios comunitarias no sólo están en frecuencias radiofónicas, sino encontrando en el espacio digital una plataforma para hacer, como se viene hablando en este evento, de comunicación popular, y uno de los pocos sistemas precisamente de distribución libre y segura para radios comunitarias, totalmente autónomo y nacido, y para Latinoamérica, es EterTICs, que es precisamente la propuesta que traemos aquí. EterTICs es una distribución de sistema operativo Linux que se distribuye como software libre, y nació en Argentina en el año 2011, es decir, es algo que ya se viene probando en Latinoamérica, y es algo que viene trabajando, y nosotros lo que proponemos es aterrizarlo a las necesidades en este caso de la provincia, pero que es generalizable a nivel de país.

EterTICs se ha vuelto una herramienta de lucha de las radios comunitarias por apropiarse de los espacios digitales siendo libre de costo comercial, lo cual es muy importante porque la parte del financiamiento para las emisoras es muy difícil, y sobre todo la adquisición de software privado, que hay que pagarlo y tiene un costo elevado; además, de alguna manera nos encadenan porque te obliga, para no quedarte obsoleto, seguir renovando ese software.

A manera de, para que se entienda un poco de qué estamos hablando les voy a mostrar un mapa.

 

Carlos Figueroa: Explica, explica rápido.

 

Sándor Gómez: Sí, yo estoy en eso. Bueno, estamos afrontando algunos problemitas aquí. ¿Qué quería mostrarles?, que vieran que esta es una aplicación que ya lleva un tiempo, incluso quería empezar un poco fuera de la región de América, pero un poco en la parte latina, que nos une, ¿no?, en el caso del mapa que se ve en países como España en las Islas Canarias, que ya se viene  utilizando esta distribución, también en el Cono Sur, en toda esta parte hay también muchas emisoras, que ya se viene hablando del término liberación, porque es una liberación tecnológica, que ya han ido migrando poco a poco al uso de estas tecnologías para sus transmisiones; esto incluye no sólo transmisiones streaming sino transmisiones vía tradicional, es decir, por el espectro radiofónico, transmisiones aéreas y también los podcast, que se estaba hablando ahorita.

Ahorita, un dato curioso es, nos llamaba la atención un poco que Cuba en ese mapa no está simbolizada, por tanto, digamos que no estamos un poco que a tono con esta política, ¿no?, de liberarnos, de ser cada día más, y entonces bueno, quería compartir esos mapas, que precisamente están en el sitio web de EterTICs, que es una comunidad que ustedes pueden acceder también,  el que tenga interés de saber un poco más en el tema e informarse un poco mejor.

Bueno, hablando ya como tal de EterTICs como distribución, como herramienta tecnológica para dar salida a todas estas intenciones que se tienen, es una distribución de Linux, cuando hablamos de distribución es que no son herramientas aparte, es decir, es todo un sistema operativo que se monta en una PC, y ya cuenta con más de treinta aplicaciones instaladas por defecto, con un sistema operativo para uso exclusivo de trabajo con audio, y todas las cuestiones que hacen falta para las transmisiones radiales, entre ellas podemos hablar de automatización de radio, grabación de audio, edición, ecualización, mezcladores, servidores de sonido, reproductores de sonido y video, controles de entrada y salida de audio con filtro, analizador de espectro, conversor de ficheros de audio, sintetizadores, servidor de streaming, que en este caso es por donde empezamos a aplicar el proyecto en el caso de Radio Vitral, y hasta herramientas de digitalización de grabación de CD o DVD; me hubiera gustado mostrarles algunas imágenes, porque esto ilustra mucho más que, para que vieran un poco de estas aplicaciones, que son las que hemos venido probando y de las que tiene el sistema, pero bueno, es una lástima que no puedan, de alguna manera les haría llegar esta misma presentación para que puedan verlo mejor.

Otro tema a manera de conclusiones, es que nosotros para poder lograr esto de forma multidisciplinaria con apoyo de la radio lo dividimos en ciertas etapas, y es un tema muy importante aunque quizás se vaya un poco de. En una primera etapa, por el problema puntual que hubo aquí, o que existe en la provincia, vamos a empezar por la transmisión streaming a través de ese software sustituyendo los FALTA (2.00.52); después una segunda etapa, que pudiera ser un poco más compleja porque ya estamos hablando del máster de transmisión, y ahí entonces ya hay que hacer pruebas tecnológicas, lleva una serie de análisis que no es, no puede ser tomado a la ligera porque hay equipos de complejidad y llevaría mucha preparación, pero bueno, es una segunda etapa a largo plazo; en una tercera etapa, que toca un poco más de cerca, sería redacción de noticias y edición de audio, es decir, la parte ya como tal del trabajo periodístico; y en una cuarta etapa otras actividades de apoyo que pueden incluir todo el trabajo ya como tal de las entidades, de las emisoras de radio, como ofimática, mensajería, navegación, y todas las otras herramientas de uso cotidiano.

No terminar sin decir que la migración a veces ha tenido muchos tropiezos, precisamente porque aunque está como parte de las políticas a nivel nacional, a veces no se implementa correctamente, es decir, que lleva fundamentalmente tres etapas donde, una, se instalan primero los servidores, esto a veces es más fácil porque no está de cara al cliente final, que en este caso seríamos, es decir, nosotros, ustedes los periodistas, pero que son el soporte para que muchas veces funcionen todas las tareas cotidianas como navegación en internet, mensajería de correo, y una serie de cuestiones más.

Ahora, en una segunda etapa es muy importante la instalación de herramientas que son multiplataforma, ¿a qué me refiero?, por ejemplo, para la hora de redactar las noticias el paquete de Office, en este caso libre Office, que es el que hay en línea, pero que las personas primero lo utilicen en su sistema de trabajo cotidiano, que es Windows, es decir, estas herramientas permiten usarlo en diferentes sistemas, lo mismo en Linux, que en Windows, que en Mac, eso viabiliza el camino porque no es traumático el cambio, es decir, la persona primero va probando poco a poco, entonces cuando está listo es que se pasa a una tercera etapa, que sería la migración de grado tres, y es la que se supone que ya sería completa, donde se pasa a instalar Linux ya en todas las máquinas.

De forma general decirles que esto es un trabajo que debe hacerse de conjunto, de todas las partes, y siempre guiando a las personas que al final son las que lo van a utilizar, es decir, los periodistas, con el apoyo de nuestra parte en el sentido de la parte técnica.

 

Carlos Figueroa: Bueno, Ana Teresa, esa es la experiencia, yo creo que no es ajena a lo que ha venido sucediendo en la radio amén de la dificultad siempre de los nervios en este tipo de transmisión, cuando uno quiere compartir mucho dato.

Creo que la radio cubana ya ha implementado el Linux, pero también se ha hecho de una manera abrupta en muchos sentidos, y por lo tanto hay mucho desconocimiento de las posibilidades que tiene, los campos que se pueden abrir.

Y creo que él tocó dos temas que sí nos parecen importantes, el primero de ellos es la independencia tecnológica, es decir, no tener que depender de ningún soporte tecnológico externo, sino ser capaces de elaborar nuestro propio sistema para transmisión, para colocación de información y para cambiar las rutinas productivas, yo creo que es una de las grandes ventajas, fácil no es el camino, pero sí se puede lograr, y eso beneficia no solamente a las transmisiones radiofónicas, hablando de su centenario en Cuba, sino también el trabajo periodístico, porque esto puede ser aplicado por los periodistas en sus propias casas, es decir, llevarlo en cualquiera de sus soportes.

Esa es la experiencia, ellos van a estar en Villa Clara trabajando con la UPEC de Villa Clara, con la que tenemos excelentes relaciones, van a estar el día 17, y bueno, estamos abiertos también a que esta experiencia pueda dinamizarse en el resto del país.

Ana Teresa Badía: Bueno, muchas gracias. Generalmente la pandemia ha modificado las rutinas productivas, muchos de los periodistas de radio trabajamos en las casas, como ocurre en el mundo en general, y yo creo que esta pudiera ser una solución, teniendo en cuenta que cada vez más los softwares de radio hay que pagarlos, porque la mayoría los han monopolizado los, y sabemos que por temas del bloqueo de Estados Unidos hacia Cuba no son incluso ni accesibles desde nuestro país ni para sus actualizaciones ni para su uso, o sea, y eso es un tema muy, muy complicado.

Vamos preparándonos ahora. Muchísimas gracias Carlos, muchísimas gracias a la doctora Lisandra, también, que ha estado ahí y que siempre nos acompañan para analizar estos temas.

Se va preparando, ya casi estamos en la hora final, se debe preparar Guantánamo, Holguín y Las Tunas, y mientras viene Zenaida con el equipo de jóvenes, que hemos invitado a un grupo de jóvenes, porque el rostro de nuestra radio al menos en el periodismo ha cambiado mucho desde los últimos tiempos, y ahí están nuestros jóvenes, a quienes hemos hecho muchos de nosotros, o todos nosotros, con nuestras manos, por eso es que quiero cerrar con ellos, para que estemos claros que el futuro está ahí. ¿Guantánamo está? Mientras, voy recordando que en Matanzas Yirmara está reportando la presencia allí de un importante grupo de trabajo, ¿estás ahí, Yirmara?, me dice Yirmara que allá en Matanzas hay una representación de la radio con su directora provincial, Odalys Miranda, está Ireno García, director de programas, vicepresidente de la UNEAC en Matanzas, está Sergio López, maestro de generaciones, acaba de ganar el Premio Provincial de Periodismo Bonifacio Byrne por la obra de la vida allá en Matanzas, y hay dos jóvenes radialistas, Yuniel y Duarte. ¿Estás ahí, Yirmara? ¿Guantánamo, Holguín, Las Tunas? Ellos querían compartir sobre todo; mira, el caso de Guantánamo, un enlace digital de producción necesaria, el uso de nuevas tecnologías; Holguín, los podcast con impacto en la programación radial; y Las Tuna en el béisbol en tiempos de hipermedia, ¿están ahí?

Bueno vamos entonces, en lo que ellos se pueden ir preparando y hacemos conexión a ver si conectan vengan Zenaida, Lis y todos los muchachos, María Carla, ahí está la joven generación, Erick, cuya tesis fue interesante, María Carla, con su tesis de transmedia y Erick, con su tesis Te acompaño a estar solo”, o “Te acompaño a estar en compañía”, algo así, con entrevistas a profesionales de la radio, de cómo la pandemia les cambió las rutinas.

Participante: Bueno, yo quiero primero que todo agradecer muchísimo a toda la gente que está aquí hoy en la UPEC en este Coloquio, y sobre todo a toda esa gente que también está conectada, como decimos en buen cubano, “por ahí pa’llá”. Muchas, muchas gracias por escucharnos a nosotros, también el privilegio de nosotros de aprender con ellos, porque yo sé que en cada una de esa gente, desde aquí hasta Oriente o hasta Pinar del Río, está también eso que tanto queremos, que es a la gran radio, y que está de cumpleaños, sus cien años.

Yo voy a tratar de que sean unos minutos nada más, el PPT que tengo, que lo voy a poner, lo voy a ir poniendo pero voy a ir hablando pequeñas cosas para ir saltando rápido, y después el que quiera tener el PPT lo busca y se lo lleva, y no es porque quiera nada, sino porque más reposadamente después puede, si quiere lo ve, pensar en lo que hace y en lo que se haría ya, porque lo pueda ayudar para seguir haciendo radio a la altura del siglo xxi.

La conferencia que Ana me pidió que hiciera es algo así como el relato el sonido, y contar en estos tiempos, porque yo creo que aunque haya que contar en internet, o al estilo de la nueva radio, hay que saber contar, y saber hacer el cuento es difícil, no es fácil, y creo que ahí está uno de los secretos que tiene la radio, porque somos muy morales, no por nosotros, sino porque tenemos esa herencia, y ese, ese es el plato fuerte de la radio aún cuando hablemos de la nueva radio o estemos pensando en streaming, estemos pensando en la multiplicidad de plataformas, no importa, hay que saber hacer en cuento, y si no hacemos el cuento nosotros nadie lo va a hacer como nosotros, porque nosotros somos los protagonistas. Le voy a pedir al muchacho que me ayude con el PPT y que ponga la primera diapo.

Si se fijan en la diapo van a ver algo que siempre nos ayuda mucho con el pensamiento de Omar Rincón, que es un colombiano, alguien que habla mucho de la televisión, fíjense que es ese mensaje periodístico, que va un poco más allá de la radio. “Conocemos la matriz popular de la gente, desde las necesidades de las comunidades y desde sus saberes nativos, narrativos, porque somos esa gente también”. Tengo algo que decir en pleno siglo xxi, desde la oralidad implica también investigar el mundo de la gente, los dolores de la sociedad, los deseos colectivos, experimentar la vida, ganarse la escucha, es saber narrar, contar, emocionar, conectarse con la gente, el día que la radio no logre hacer una de esas cuatro o cinco cosas que acabo de decir se va a apagar, o la gente sencillamente cambia el dial, un cambio de discurso, mentalidad, paradigma, competencia cognitiva, no olvidar entonces a López Vigil ese maestro que es cubano y ha vivido en muchos países de Latinoamérica y tiene una larga experiencia, el arte de contar historias, porque es nuestro, porque muchos antes que lo descubrieran, nuestras abuelas, los abuelos, los pueblos y los líderes populares, las comunidades y las radios comunitarias, ya las empleaban. Nuestra cultura y tradiciones han evolucionado de la mano de nuestra capacidad para contar historias, pasa a la segunda diapo.

Hay algunos, ahora lo que aparece en la diapositiva son lo que algunos grandes incluso de la literatura, y también que tienen que ver con el periodismo, hablan de lo que es el relato; el relato oral o escrito son principios, la expresión de un ser vivo que se reconoce como tal, que narra sucesos, que evoca sus experiencias, sus sentimientos, sus emociones, de manera concreta, voy a detenerme ahí.

La gente en Facebook, la gente en las redes, se organiza por las emociones, todo depende de eso, y cada una de las cosas está ahí, y la capacidad que tenga un periodista de la radio en emocionar a quien está escuchando o por internet, o por la radio tradicional, ahí estará el éxito de su trabajo, por eso llamo a tener una especial, especial interés por la forma de emocionar, no es fácil lograr las emociones, porque las emociones están dentro de la columna vertebral del relato y de las historias de vida, y eso hay que descubrirlo, y muchas veces estamos frente a   ellos y no los vemos, yo digo que los héroes en el siglo xxi cambiaron, no son los tradicionales, hay nuevos héroes que están en nuestros barrios, que son mis vecinos, cuando mi vecina se para en la tendedera y yo miro las camisas de la escuela listas en la tendedera el domingo, ella es una heroína, y yo puedo construir esa historia, y no lo hago, nadie me lo prohíbe, cómo ella logra tener todas las cinco camisas blancas al aire el domingo, y tener cinco plásticos preparados, el lunes, merienda, el martes, merienda, el miércoles FALTA (2.15.26), el jueves el perro caliente, cómo lo busca, esa, ella es mi heroína, y con ella va la historia, y cuando esa radio logre poner eso en el aire ahí estoy yo, eso que se parece a mí, y es lo que la gente muchas veces quiere oír; cuando Julio Acanda, la gente espera el domingo la crónica del domingo, estudia el relato que Julio le hace, su cuento, una viejita le dice a Julio: “Estoy esperando para poder viajar contigo”, eso no es por gusto,  él la lleva de la mano, yo insisto otra vez, él busca la historia debajo de la piedra, al lado, escondida en una montaña de la Sierra Maestra, en un llano de Camagüey, en la mismísima península de Guanahacabibes, en cualquier lugar está la historia, está el relato. Pasa a la otra diapositiva.

Ahí hay varios autores, reitero, que están diciendo la manera en que el relato periodístico incluso cobra vida en nuestro periodismo, y por supuesto, en nuestra radio. El relato forma parte de la condición humana, y el relato es, de hecho, el instrumento con el que se aplica por excelencia la narrativa periodística de enterarse, informarse, verificar, escribir y publicar, es igual, ese es periodismo, si sabemos construir un buen relato habrá entonces un buen periodismo, y especialmente para la radio, por lo importante que es el relato desde la oralidad, estoy pensando en la radio aún, en la radio tradicional. Sigue, pasa la diapo.

Yo me voy a parar aquí. La diapo que está ahora es un mensaje de Martín-Barbero desgraciadamente murió hace relativamente muy poco, pero creo que hay cosas que debemos pensar y pensar, y ustedes después se lo pueden llevar para sus casas y pensar bajito lo que dice ahí.

El verbo contar tiene al menos tres sentidos en castellano; primero, contar es relatar el propio cuento; segundo, contar es ser tenido en cuenta; y tercero, contar es hacer las cuentas, es decir, a la hora de hacer el presupuesto; se trata entonces de saber contar el propio cuento para ser tomado en cuenta a la hora de hacer las cuentas, nosotros, seguro, es la que necesita saber contar su cuento porque nadie lo va a hacer, lo va a contar por ellos, y porque cualquiera que quiera contarlos los va a utilizar aunque sea con la mejor intención, saber contar tu cuento es construir identidad, atención, sentir que uno la tiene, pensar, disfrutar en ella FALTA (2.18.19), y poder compartirla, ahí está la radio, el cuento es constitutivo de una identidad, de la diferencia, no es utilizable, sólo porque sabemos contarla, y ese contarnos el relato hace parte constitutiva de lo que somos, y de lo que podemos, y de lo que soñamos, creo que ahí está una de las cosas más importantes, que invito a la reflexión sobre todo para la radio.

En estos tiempos de pandemia, mis alumnos, que están a mi lado, lo digo con mucho orgullo, hablo de ellos, supieron captar el mensaje, Erick desde la radio, Luis un poco, ya, es graduado hace dos años, pero igual, desde el lenguaje, desde cómo Cuba cambió, y les voy a decir algo, Cuba no suena igual ahora, piénsenlo, antes de la pandemia la sonoridad cubana era diferente, y eso tiene un reflejo en la radio, y la gente de la radio tiene que captar eso a través de sus trabajos, a través de la programación, eso cambió, y el que no lo vea así, sólo escuche a su barrio.

Horas clave: ocho de la noche, ocho de la mañana, hora del mediodía, les invito a captar eso, y ahí van a darse cuenta de la importancia que eso tiene a la hora que yo construyo el relato, ¿cómo suena la gente de mi barrio?, la gente de mi barrio tiene un sonido cuando está triste, cuando está alegre, y eso tiene que estar porque forma parte del relato-país al cual los llamo. Estoy cambiando diapositivas, después ustedes pueden verlas para que armen en algunas comisiones, pasa ahí, pasa como tres, sigue, la otra, pasa la otra, pasa después de eso, ahí.

Cuestiones importantes para hacer un buen relato. Algunas cosas, las personas a la elaboración de los relatos no ficcionales deben ser en primer lugar investigadores capaces de obtener la información más completa no sólo sobre el hecho que relatan, sino también sobre las causas; hay algunos tips dados ahí para descubrirlo, sobre todo porque a veces, reitero lo que dije al principio, está en otro lado y no lo vemos, incluso somos en la mayoría de los casos parte del cuento, parte del relato, y no sabemos ni siquiera a veces ubicarlos y ubicarnos como protagonistas dentro de ese relato. Pasa la diapo.

En la otra siguen siendo algunos tips que desde el punto de vista del narrador, del periodista, hace falta tener en cuenta para hacer los relatos, emplear las expresiones dentro del discurso.

Algunos recursos del relato, por ejemplo, la historia y el conjunto de los acontecimientos soporta el discurso narrativo, la narración en situación narrativa, el relato por el cual el narrador se dirige a lo narrativo, el relato discurso narrativo, que permite conocer la historia como narración que se sostiene, son algunos puntos para analizar en este espacio, lo reitero, que pueden tenerse en cuenta. Pásame la diapo.

Y la próxima diapo es una pequeña estructura para a la hora de construir el relato, que tiene mucho de dramaturgia, yo aconsejo mucho esto, a veces yo creo que para todo hay dramaturgia, en el aula el profe es el dueño del aula e impone la dramaturgia, a la hora de hacer el relato o a la hora de hacer un trabajo periodístico tú necesitas que tenga una dramaturgia, igual que a la hora que construyes un proyecto comunicativo como sea un noticiero o como sea una revista, y esos pasos son importantes para tener también en ellos historias de vida de alguna manera tener en cuenta la estructura que le presentamos, eso lleva un poco de estudio, parece sencilla así. Sigo.

Ahí hablo un poco del celular que libera el relato, eso para mí ha sido, creo que para mí ha sido, creo que el celular es una condición para la radio, y si lo pueden después leer con paciencia van a ver lo que dice.

Yo voy a ir hasta el final, sigo al final, la última diapositiva, para ahí. Sugiero contar la realidad con las armas del relato, la vivencia del relato con sentido de la realidad. Todas las tecnologías valen mientras haya historia, celular, fotografías, video, audio, música, silencio, estoy pensando en la nueva radio, se cuenta la forma estética de quien lo produce, el sujeto en la comunidad, su cultura; los formatos toman la forma de lo que se quiera contar, los tiempos son móviles, y el mensaje dura lo que dura el cuento.  El sonido del ambiente y el paisaje que nos tocó en existencia es la verdad, no está el ritmo; el relato periodístico siempre debe negociar, y escuchen bien, con lo familiar, lo contextual, lo oficial y lo extraño, ahí está también una de las claves; se buscan  todas las pantallas, YouTube, TV local, festivales, lo pirata, las audiencias son las que cuentan, sus tradiciones, sus saberes, sus prácticas mandan; la historia está en la calle con la gente, el relato periodístico siempre debe negociar con lo familiar, lo contextual, creo que ahí repetí un poquito, abajo; hay que tener qué decir para que haya mensaje y para tejer comunidad, construir país.

Yo tengo dos cosas que traje, no tengo mucho tiempo, Ana me está haciendo así ya, pero yo quiero por sobre todas las cosas que ustedes miren este trabajo que sólo tiene cuatro minutos, sobre todo por la construcción de la historia y de las emociones. ¿Puedes ponerlo, puedes apagar un poquito la luz para que se vea bien?, es un audiovisual, pero lo que está ahí también se puede hacer con la radio sobre todo por la construcción del relato.

Con estos cuatro minutos yo sólo quiero cerrar la conferencia para decir que pensemos la gente de la radio en cómo construir ese relato sólo con imágenes sonoras, y por supuesto, apelando a las emociones, eso es un ejemplo de la importancia de las historias de vida y del relato para ese nuevo discurso radiofónico que tanta falta nos hace en pleno siglo xxi. Gracias. ¿quién va a empezar?

María Carla O‘Connor: Bueno, muy buenas tardes, yo soy periodista graduada en el año 2019, y bueno, actualmente también soy profesora de la Facultad de Comunicación, y lo más importante, tutoreada de la profe Ana Teresa Badía.

Mi investigación para la licenciatura fue sobre la nueva sonoridad de la radio en el siglo xxi, más específicamente sobre la radio, o sea, las estrategias transmedia aplicadas a la radio. A mí me gustaría empezar diciendo que si bien el contexto desde que yo hice la tesis en el año 2019 ha cambiado, que precisamente la pandemia de COVID-19 nos ha obligado a dar el salto definitivo hacia lo digital, la radio, a mí siempre me gusta decir que la radio no es un medio capaz de transformarse, sino más bien yo creo que es el medio más resiliente de la historia de la humanidad, porque si bien hoy en día la radio, estamos aquí pensándonos una radio capaz de parecerse más al siglo xxi, la radio desde el siglo pasado tuvo que siempre imponerse y saber crecerse ante la competencia de la televisión, y saber convivir con esta sin perder su espacio frente al público.

Yo no me voy a extender mucho, yo traje la presentación de mi tesis, pero bueno, de una forma u otra aquí las profes, y en provincia incluso se ha hablado, la profe Zenaida hacía hincapié en el relato, y precisamente las narrativas transmedia no es más que esas estrategias, como bien decía, que ponen, cogen el relato como centro, como núcleo de toda historia, y además, lo saben tejer a través de las distintas plataformas para ofrecerle a los usuarios experiencias más allá de productos en sí, sino experiencias que incluyen lo sonoro, porque además, no hablamos ya de la radio como un medio eminentemente radiofónico porque nos salimos ya, como bien decía la profe Zenaida, de los espacios radiales, de la cabina de audio, de los micrófonos, nos salimos a la calle para que esa radio se parezca más a nuestra realidad, sino también porque ya les ofrecemos imágenes, les ofrecemos información en tiempo real como la hora, el tiempo, la ubicación geográfica, por lo tanto hablamos de una radio que es un medio también audiovisual. Entonces bueno, pueden correr esa, esa es la introducción.

Participante: Yo quería comentar la experiencia que tuve en la tesis con la profe Zenaida muy por arribita, que fue ponderar el tema de los sonidos en un espacio o en un lugar como el cementerio de Colón, Monumento Nacional, que tiene muchísimos valores patrimoniales y humanos, y recuerdo siempre que cuando decía que iba a tratar el cementerio de Colón desde el punto de vista de lo sonoro la gente me decía: “¿Pero qué sonido puede haber en un cementerio?, en el cementerio lo que hay es silencio“, y decía: “Bueno, el silencio también es parte del lenguaje radiofónico”, y lo vamos a tratar de potenciar en los productos comunicativos que hicimos, pero sonoridades, muchísimas, que se quedaron como materia prima, que están ahí para en algún momento retomarlas en otros trabajos, pero historias de vida, testimonios, mitos y realidades que hay en el cementerio de Colón, muchísimos, y fue posible hacer una serie de tres podcast y un reportaje multimedia con, para también aprovechas las imágenes de ese propio misticismo que tiene el cementerio de Colón, y desde la multimedialidad también utilizar los videos y la infografía para ampliar y articular este discurso.

Entonces esos trabajos están alojados en el sitio web de la emisora Habana Radio, que como la voz del patrimonio acogió estos materiales para salvaguardar el archivo sonoro del cementerio de Colón.

Yo quería también apuntar que en el caso, o sea, como una visión de joven, estoy interesada en el tema de los podcast y cómo la radio está asumiendo este cambio tan necesario para renovarse y para ampliar sus audiencias. Muchos jóvenes están saliendo de la Facultad, y hace dos años cuando me gradué creo que fuimos nosotras dos las únicas que hicimos tesis de radio, la gente decía: “La radio no nos interesa, es una cosa obsoleta, mejor hacemos televisión o hacemos periodismo hipermedia”; los sonidos también están en el periodismo hipermedia y también están en la televisión, y pasa porque la gente ve a la radio tradicional como algo obsoleto; entonces la radio tiene que reinventarse y apropiarse de los podcast que están, que son tan gustados sobre todo por los jóvenes, los nativos digitales, porque con un micrófono y un editor, un programa de edición básico, logran hacer maravillas, ¿dónde están esos espacios de podcast en nuestras emisoras?, ¿dónde están los jóvenes que están interesados en hacer, en utilizar los sonidos para los podcast y ponerlos en nuestras emisoras?, ¿dónde están esos relatos, esas historias, ahora mismo con el Código de las Familias, que pueden ser muchísimas, que pueden ampliarse?, y por tiempo, por instantaneidad, por la fugacidad de la radio, se pierden, pudieran estar en soporte digital en nuestras emisoras; entonces aprovechar estas inquietudes que tenemos, que tengo como joven, para que la radio se reinvente, y estoy segura que la radio va a sobrevivir y va a perdurar, pero sobre todo si acepta estas imbricaciones y estos cambios.

Erick Díaz: Gracias. Bueno, voy a pedir que me pongan las diapositivas, voy a utilizar nada más tres de las dieciséis, voy nada más a usar tres para ilustrar un poco lo que voy a decir.

Bueno, soy Erick Díaz, periodista de Radio Rebelde. Mi investigación, “Acompáñame a estar solo” fue, o sea, tuvo como tema buscar cómo la radio acompañó a las audiencias durante la COVID-9, y por supuesto, también conllevó a que haya un cambio de las rutinas productivas de la radio, comentar en la investigación para demostrar cómo había, se había realizado ese acompañamiento.

Entonces, de esta investigación se derivó, la tercera diapositiva, esa, de esta investigación se derivó una serie, un cúmulo de entrevistas a especialistas de la radio no sólo en Cuba sino también internacionales, que nos dieron una visión de a través de qué mecanismos la radio acompañó a las audiencias, voy a pedir que pasen la diapo.

Entonces cómo construir ese mensaje, cómo hacer una estrategia de comunicación para que ese mensaje en los nuevos tiempos también siga acompañando a los oyentes? Puedes ir pasando.

Hablamos de los usos, cómo las familias se sentaban a escuchar la radio, pero con el tiempo la escucha se fue volviendo más íntima, más cercana, ¿no?, y ya la radio se convirtió en un fenómeno más próximo a nosotros; por supuesto que investigaciones teóricas han habido, creo que los primeros en darse cuenta que la radio funcionaba como medio de compañía, hay cuarenta o cincuenta en el pasado siglo, cuando empezaron a darse cuenta que la radio debía generar percepción de compañía en su audiencia, eso se fue aprovechando con el tiempo y procedió la investigación por la teoría de la comunicación, vertientes de la teoría de la comunicación han estudiado ese mismo fenómeno y lo han ido profundizando. Ahí puedes ir pasando.

Van a ver opiniones de José Ramón Vidal, doctor en ciencias de la comunicación, profesor de la Facultad, que nos habla de la importancia del mensaje sonoro, que es desde su punto de vista el más natural, el más cercano a la comunicación interpersonal, y a eso se une el componente de la música, el valor afectivo, tenemos entonces en el discurso radiofónico una fuerza capaz de acompañar a las audiencias incluso en el distanciamiento físico y soledad.

Por la vía de la investigación no nos quedamos en la comunicación, sino también ver desde la psicología cómo se vio este fenómeno, y una máster en ciencias psicológicas, que es la que da psicología de la comunicación en la Facultad de Psicología, también confirma lo que nos decía el profe  y dice que el mensaje oral, en particular la voz, transmiten emoción y ejercen una influencia persuasiva considerable, a través de él se logra mayor cercanía afectiva, a pesar de la distancia, sus efectos son parecidos a la comunicación cara a cara; o sea, ya teníamos que la radio es una herramienta poderosa, pero entonces cómo construir un mensaje, cómo construir contenidos que acompañen a nuestras audiencias, y quiero hacer la salvedad, no solamente las acompañen en los horarios que tradicionalmente la radio tiene diseñados para programación de compañía, la noche, la madrugada, sino un acompañamiento en el día a día, en todo momento, en todos los momentos del día.

Son usuales en las audiencias, información, entretenimiento, movilización, y sobre todo la identificación, que es lo que hablaba la profe, con el relato, uno tiene que identificarse con lo que está escuchando para entonces  y después sentirse acompañado, escuchar la historia o una historia similar a la mía, para entonces ir construyendo un acompañamiento desde la radio. Sigo.

Como decía la profe, cubano radicado en estos momentos en Ecuador, también me decía en la entrevista su apuesta por los formatos narrativos, sobre todo con el cuento, la radionovela, el relato, en relaciones que considera que son las que traen más empatía en las audiencias, pero también los formatos periodísticos donde resultan útil para las audiencias cuando hay intercambio, cuando la audiencia ve que el formato periodístico sus necesidades, y también está ahí en sus problemas y problemáticas, hay un reflejo en los contenidos periodísticos de las problemáticas de las audiencias, que los medios se parezcan a lo que somos.

Segundo, y la radio también acompaña, por supuesto, la nueva radio también acompaña, y ya la radio no es solamente un ente que está en un equipo que hay que estar cerca para irlo escuchando, sino que la radio está en nuestros bolsillos, y está con nosotros, y camina con nosotros todos los días entonces la radio no es solamente una distancia emocional, o sea, no es solamente una distancia física, sino también está emocional.

Seguimos, ahí FALTA (2.40.23) sobre este tema. Y a modo de conclusión, ya para terminar, parafraseando un socorrido FALTA (2.40.30) de Mario Benedetti, el lenguaje FALTA (2.40.33) construye un puente de palabras FALTA (2.40.35) en abismos. La radio establece con sus audiencias una conexión que se extralimita a las funciones básicas de los medios de comunicación para adentrarse en los espacios habitados por las emociones, por los sentimientos; entonces con esta idea quiero ya dar por terminada la.

 

Ana Teresa Badía: Gracias. Bueno, yo creo que ha sido una mañana muy interactiva, y por supuesto, agradecer una vez más a todos los que han hecho posible esto, siempre que nos reunamos va a ser mejor, incluso los que no pudieron entrar porque no escucharon el pase, yo sigo hablando en términos de radio, en su momento, tuvieron alguna dificultad técnica, están convocados sin problemas.

Me complace de manera particular, además de que estén los periodistas, y obviamente, su presidente Ricardo Ronquillo, que esté la radio encabezada por su directora general, Yusaima Cardona, me agrada muchísimo que esté la directora general de Radio Rebelde, la directora general de Radio Habana Cuba, a las demás no las veo de aquí sin el nasobuco, me perdonarán, creo que está por ahí, en fin, con nasobuco, y yo que estoy vieja ya, diabética y enferma, y que veo poco, más o menos es lo que logro reconocer; les agradezco muchísimo a los que han venido hasta aquí, a Sadiel, a los muchachos, a Zenaida, a Ivón, en fin, a todos, a los que se están conectando en provincia.

Y yo pensaba ahí sentada ahora mismo, que yo creo que todo esto que si todo esto que se ha trabajado aquí pudiéramos condensarlo, pudiéramos ponernos de acuerdo para enviar todas estas presentaciones, lo están pidiendo incluso los presidentes de la UPEC en las provincias, y hacer tal vez como un folletico o como una presentación que nos pueda actualizar, eso es muy importante, porque aquí hay.

Participante: Vamos a darle la tarea a Manolito.

Ana Teresa Badía: Buenísimo, exacto, exacto, Manolito nos puede ayudar, porque aquí nos hemos dado cuenta que al sistematizar muchas de estas cosas y al integrarlas, o sea, tenemos un camino interesante recorrido, y es que de hecho lo estamos haciendo en la práctica.

Yo les agradezco muchísimo. Nos resta darle la palabra, que la había pedido, a Mirtha Ramos, la directora de comunicación de la radio cubana. Bueno, en otro momento, lo socializamos después entonces. Bueno, eso es lo que hay, ya les digo, yo creo que es, yo creo que la radio cubana está en un momento interesante, primero por su renovación generacional, por la investigación, por el nivel que ha alcanzado, en fin.

Nos vemos, si alguien tiene algo que precisar, muchísimas gracias entonces, ¿ustedes quieren intervenir en algo más, Yuzaima o Ronquillo? Ven, ven.

Participante: Agradecer la oportunidad de participar, de escuchar. Coincido cien por ciento con la profe cuando expresa que debemos consolidarlo, y bueno, yo creo que no debería omitir en mi intervención que ya desde la dirección del Instituto Cubano de Radio y Televisión se ha impulsado un grupo de talleres de innovación a la programación en nuestras emisoras, y bueno, a Radio Rebelde le ha tocado ser la primera en estos talleres que ya llevamos alrededor de tres meses realizando, con la participación de una representatividad de nuestra emisora de las diferentes áreas, información, programación, que en definitiva dan cuerpo a esa emisora que hoy es Radio Rebelde, multiplataforma y en proceso de perfeccionamiento en ese sentido, y en esos talleres hemos tocado estos temas, Rebelde tiene el privilegio de contar con las profes, que son parte del colectivo, con Ivón, la profe Ana Teresa, Zenaida, que han participado con nosotros, y otros profesores de mucho tiempo en la radio, y también de jóvenes, como son Erick, Erika, que está aquí también, que es recién graduada, y otros jóvenes que tenemos, y hemos hecho esos debates en los talleres de innovación, y estamos precisamente en la Jornada por el sesenta y cuatro aniversario de Rebelde en función del centenario de la radio y de esta necesidad de renovarnos, y estamos por cerrar esos talleres de innovación, y en el último precisamente desde la presidencia de la UPEC, desde la dirección general de la radio cubana, nos han hecho la solicitud de pensarnos en Radio Rebelde, y lograr como una especie de experimento, en una manera de gestionar no sólo los contenidos, también económicamente a partir de algunos servicios que pueda brindar Radio Rebelde, y estamos tratando de conformar eso, y hemos hecho tormentas de ideas hacia dentro de la emisora, en esas tormentas de ideas han participado las profes, y de muchos elementos que hemos tocado aquí yo he tomado muchas notas para incorporar, y pido permiso a los compañeros que están en provincia, todo el tema del software libre, yo creo que esa independencia tecnológica será un aspecto que debemos incorporar, está también el tema presupuestario, porque mostrar un experimento, habrá que ver la factibilidad de él, y habrá que presentarlo en toda su amplitud, y por supuesto, incorporaremos todo lo que se ha expresado hoy aquí, y es un reto grande para la radio, por lo que expresaba acá la colega de que la radio tiene que reinventarse, y es cierto que todavía el objetivo de trabajo de este año para la radio cubana en general, y por supuesto, Radio Rebelde dentro de ello, tenemos un objetivo principal que apunta a todo lo que se ha visto aquí, que tiene que ver con conquistar esas audiencias y lograr que nuestros contenidos, nosotros poder estudiar cómo nos perciben, y qué va de esa retroalimentación a emitir, a transformar ese producto comunicativo y llevarlo después a nuestras audiencias, ese es uno, y el otro tiene que ver con la innovación, con la soberanía tecnológica, y con crear aquellas plataformas, o adaptarnos a esas plataformas que sean más factibles para lograr esa radio que hoy, o sea, en el mundo, pero además con las particularidades de Cuba, con las particularidades de Cuba; me parecieron muy interesantes los datos que, y lo tomo, si me lo permite, para presentarlos en el taller de innovación, esos datos curiosos que usted presentaba de cómo se ha movido hoy en el mundo la radio, lo que habrá que atemperar y estudiar en una primera etapa las realidades cubanas, y entonces bueno, por ahí yo creo que hemos estado trabajando.

 

 

 

Foto del avatar
Redacción Cubaperiodistas
Sitio de la Unión de Periodistas de Cuba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *