OTRAS NOTICIAS

Primavera Árabe y asalto al Capitolio: diferencias y similitudes

En enero de 2021, una turba se abrió paso en el Congreso de los Estados Unidos en un intento por detener la toma de posesión del presidente electo Joe Biden. Había música y gente con camisetas hawaianas, gorras naranjas, máscaras de Pepe the Frog y banderas de Vietnam del Sur. Había un chamán cantando con un tocado de piel de bisonte y puestos con bebidas, parches y camisetas que mostraban lemas como “Confía en el plan”, “Salve a los niños” y las letras Q, MAGA y WWG1WGA. El ambiente era optimista; el maquillaje festivo. Parecía más una rave que una protesta o un golpe.

Uno de los muchos videos del asalto muestra a un grupo de civiles armados con equipo de combate entrando al Capitolio, comunicándose a través de walkie-talkies. Hablan de colgar al vicepresidente Mike Pence porque no bloqueó la sesión del Congreso que certificaba a Joe Biden como el ganador de las elecciones. Lo acusan de traición, discuten la cobertura mediática del asalto y se despiden afectuosamente: “cuídate; Que Dios te bendiga”. Un hombre con un chaleco amarillo entra y camina ondeando la bandera de los Estados Confederados de América, que estaba formada por los siete estados esclavistas secesionistas que lucharon contra la abolición en la Guerra Civil.

Diez años antes, una multitud de 15.000 personas se reunieron en la Plaza de la Liberación, la Plaza Tahrir, en el corazón de El Cairo, después de una convocatoria de una coalición de movimientos civiles, asociaciones de estudiantes, activistas de derechos humanos, centros cívicos y clubes de fútbol. No querían atrapar a nadie ni llevaban armas. Estuvieron allí para pedir la renuncia del ministro del Interior y exigir el fin del estado de emergencia permanente, así como un límite presidencial que pondría fin al régimen de Hosni Mubarak. Durante los siguientes cinco días, la manifestación creció en decenas de miles, y las fuerzas de seguridad egipcias los atacaron con balas de goma, cañones de agua, gases lacrimógenos y armas sónicas de 151 dB que pueden perforar permanentemente un tímpano y causar ceguera temporal. Los manifestantes se defendieron con ladrillos y piedras. El último día de enero hubo 250.000 manifestantes en la plaza; el primer día de febrero había un millón. Diez días después, el vicepresidente Omar Suleiman anunció que Mubarak había entregado el poder a las fuerzas armadas.

En los diez años transcurridos entre la Primavera Árabe y el asalto al Capitolio de los Estados Unidos, la ola democrática ha cambiado. La historia tiende a funcionar así. La respuesta a estos movimientos de masas, manifestada en partidos como Podemos en España y Syriza en Grecia, fue el surgimiento de otros movimientos que apoyarían a Donald Trump en Estados Unidos, Jair Bolsonaro en Brasil, Narendra Modi en India y Viktor Orbán en Hungría. El miedo ha vuelto a cambiar de bando y la revolución tiene un nuevo campo de batalla. Ha dejado atrás las plazas y las calles para pasar a la red social.

La red social es tan diferente de la plaza pública como lo es el asalto al Capitolio de las protestas en la Plaza Tahrir. En 1968, John Berger escribió que “una manifestación masiva se distingue de otras multitudes masivas porque se congrega en público para crear su función, en lugar de formarse en respuesta a una”. A diferencia de una huelga o una rave, una manifestación es “una asamblea que desafía lo que se da por el mero hecho de su confluencia”. Los crudos hechos que unieron a la gente en Egipto fueron su realidad cotidiana compartida de la dictadura, es decir, el hambre, el desempleo y la violencia. El propósito del asalto al Capitolio fue premeditado y se había construido sobre una serie de ficciones interrelacionadas, todas creadas con una y la misma intención: afirmaron que el coronavirus no existe. Estas historias fueron creadas y difundidas en masa y bajo el radar, en campañas que no se transmiten por radio o televisión. Eran invisibles para todos los demás ciudadanos y las autoridades, pero muy visibles y rentables para Facebook, su canal principal.

La Primavera Árabe no fue planeada en Facebook. El asalto al Capitolio fue. No en la web oscura o plataformas “especiales” como Parler, Gab y Voat, o en foros “especiales” como 4Chan u 8kun, sino en dos enormes plataformas globales: Facebook y YouTube. Bombean suficiente desinformación para convencer a la gente decente de que se quiten las máscaras, dejen de vacunar a sus hijos y se lleven el arma a la pizzería local; el tipo de desinformación que incita a las personas con trastornos mentales a matar a decenas de extraños en una sinagoga, una universidad o un club. Se trata de dos monocultivos de la información donde el miedo prospera en las sombras, canalizado por el oportunismo político y aflorando debidamente en forma de violencia colectiva.

Pero tienen algo en común. Las fotos y videos triunfantes publicados por los asaltantes del Capitolio han sido escudriñados por las autoridades para identificar al mayor número posible de ellos, así como los nuevos regímenes invariablemente detendrían a los líderes revolucionarios y los harían desaparecer. Además, son similares en la medida en que ambos fallaron, pero solo por poco. Hace diez años, sobrestimamos la fragilidad del autoritarismo, deseando que las herramientas de la globalización y la marcha imparable de la historia fueran suficientes para aplastarlo. El 6 de enero de 2021, el día del asalto al Capitolio, supimos que la democracia también es frágil. Y que el oportunismo nihilista que impera en la última versión del capitalismo bien podría ser suficiente para destruirlo.

Hace diez años, la integración del mundo árabe en un mercado global, marcado por el acceso masivo a las telecomunicaciones, enfrentó las virtudes democráticas contra el régimen. Hoy, la crisis económica, el oportunismo financiero y la pandemia han condenado a muchos de los que traman el próximo asalto al desempleo perpetuo: su miedo y humillación los convierte en presa fácil de noticias falsas, campañas oscuras y las mentiras de líderes como Trump. Esto explica cómo la lucha de clases en Estados Unidos generó las circunstancias y condiciones adecuadas para permitir que un hombre tan mediocre y grotesco se convirtiera en un héroe. Dos generaciones de trabajadores estadounidenses perdieron sus puestos de trabajo en la crisis económica, en un país que abandona y deshumaniza a los desempleados.

Todo esto podría cambiar. Las mismas estructuras que hechizan el imaginario colectivo también podrían voltearse, para brindar consuelo y apoyo en lugar de odio, miedo y autodestrucción. Pero, como siempre, alguien tendrá que pagar el precio. Facebook no es y nunca será una plaza pública. Más bien, es una simulación de un centro comercial. La plaza es donde están tus vecinos; esa es tu comunidad real. (Tomado de Espacio público).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *