OTRAS NOTICIAS

¿Cómo construimos los consensos?

A propósito de la columna que publicamos en Cubaperiodistas “Cambio salarial, cambio editorial“, escrita por nuestro Presidente, Ricardo Ronquillo Bello, al calor de la más reciente reunión ampliada de la Presidencia de la UPEC, el colega Frank Agüero comentó lo siguiente:

Hermano Ronquillo:

Con el respeto que mereces por tus acertadas opiniones sobre temas complejos nacionales y gremiales, con los cuales concuerdo generalmente, me atrevo a incitar una reflexión sobre el eslogan Cambio salarial, cambio editorial. No creo seas partidario de cambios editoriales, tal como supone dicho concepto, pues ello implicaría negar todo lo que justamente hemos defendido durante décadas, todos, y que se opone radicalmente a la otra concepción editorial, ni siquiera sostenida por quienes la enarbolan, de un periodismo superficial, elitista, ajeno a los intereses de clase y sin freno de principios éticos.

Espero que no sea eso lo que propone el eslogan, pero me preocupa introducir ruidos ajenos al objetivo que ustedes enarbolan , y creo entender. Sobre todo cuando hay tanta gente joven influida por infinidad de ideas o falto de convicciones más profundas sobre lo que es el ejercicio de nuestra profesión, necesitada de técnicas modernas para argumentar conceptos básicos de justicia y equidad, pero no cambiar de bando. La definición editorial, en mi opinión, está en la nueva Constitución, apoyada por mayoría de la población, incluido nuestros profesionales. 

La respuesta de Ronquillo a estas preocupaciones de Frank, llegó poco después. Hemos decidido moverla del espacio de los foros de Cubaperiodistas y publicar como artículo independiente el intercambio, por la trascendencia del tema que se debate, en vísperas de los talleres convocados por la UPEC “Cambio salarial, cambio editorial” para conmemorar el aniversario 56 de nuestra organización:

Estimado y respetado Frank Agüero, hermano:

Agradezco que comentes en Cubaperiodistas tu preocupación sobre el nombre con el que el Grupo de Trabajo de la Presidencia decidió convocar a los talleres para celebrar, con hondura martiana, el aniversario 56 de nuestra Unión, entre otras razones, porque ha sido un propósito transformar ese sitio, desde el diseño hasta su concepción editorial, para convertirlo en una singular plataforma de información y debate profesional. Estas opiniones tuyas ya son una señal alentadora en ese propósito, que ojalá sigan muchos de nuestros colegas.

Este cambio radical en la estructura, diseño y concepción editorial de Cubaperiodistas, para convertirlo en un medio de medios y atraer sobre él la atención y el interés de nuestros hermanos de profesión, entre tantas propuestas de todo tipo por los mundos virtuales, forma parte del espíritu con el que convocamos a todo el gremio.

Desde el mismo momento en que se apagaron las luces del Palacio de Convenciones tras el X Congreso, hemos invitado a otras profundas e impostergables transformaciones editoriales y de otra naturaleza, que para nada invitan a cambiar de casaca, de orientación política, vocación ética y de servicio público, que caracterizaron al periodismo revolucionario cubano desde que nació alentado por el sueño de una Cuba independiente y de justicia social.

Nada más lejos de las ideas de quienes decidimos alentar esos debates que proponer, como contrapropuesta al periodismo que se ha erigido en la Revolución, un ejercicio políticamente enajenado, elitista, superficial y carente de la eticidad que acabamos de defender con la aprobación reciente, por el Comité Nacional de nuestra organización, del nuevo Código de los periodistas cubanos, discutido en un hermoso ejercicio de complicidad colectiva en todo el país.

Espero que coincidamos en que una cosa sería seguir la misma línea de principios, tanto políticos, éticos como profesionales, que apostar a mantener, en el complejo escenario infocomunicacional del siglo XXI, la misma gestión de la prensa de los años 70 y 80 del pasado siglo. Existe coincidencia entre todos, expresada en los Congresos de la Upec —y debidamente fundamentada por diversos estudios e indagaciones académicas y de otra naturaleza—, que debe ser transformada, porque de no hacerlo estaría incapacitado para ofrecerle al país los altos servicios que de él se demandan, entre ellos, favorecer los necesarios consensos que requiere el proyecto de país propuesto desde el VI Congreso del Partido, bajo la máxima de Fidel de: cambiar todo lo que debe ser cambiado.

De nada valdría que cambie la Revolución y no lo haga su sistema público de prensa, no pocas veces menospreciado y hasta instrumentalizado, desconociendo su enorme trascendencia para la producción y reproducción simbólica. No por casualidad la Política de Comunicación del Estado y del Gobierno aprobada en el año 2018 —la primera después de 1959— reconoce el valor estratégico y el carácter transversal de la comunicación y a la información como un bien público y un derecho ciudadano, algo recogido también en el espíritu de la Constitución que acabamos de refrendar.

Soy un defensor de la idea del líder de la Revolución Ciudadana, Rafael Correa, de que no estamos viviendo una época de cambios, sino un cambio de época, única forma de afrontar el enorme desafío que significa convertir en triunfador nuestro proyecto de nación y de periodismo en el complejísimo siglo XXI.

En un artículo que publiqué en Juventud Rebelde hace dos años, bajo el título: “Periodismo y control popular”, me hacía una pregunta que creo es muy prudente e inevitable que nos hagamos en los mencionados talleres y que fue abordada también con profundidad durante los recientes balances del trabajo de la Upec: ¿qué es lo más importante en una sociedad moderna e interconectada: la prevalencia de un amplio sistema de propiedad pública de los medios o la confianza de los destinatarios? ¿El tipo de propiedad de los medios garantiza de por sí la tan disputada credibilidad?

O tal vez debería formularse de otra manera la interrogante: ¿garantiza el monopolio de la propiedad pública y social de los medios —reconocida por la voluntad soberana de todo el pueblo en la nueva Constitución—, el de la credibilidad, el de las influencias, el de la autoridad?

No podemos olvidar aquella advertencia de Julio García Luis —cuya fidelidad política y vocación ética y profesional nadie se atrevería a poner en duda—, de que el discurso público, para ser efectivo, debe legitimarse a sí mismo ante la opinión pública.

El Doctor en Ciencias de la Comunicación, y tal vez el más importante de los teóricos y analistas de nuestro campo, sostenía que, desde luego, hay monopolios sobre el discurso mediático, grandes monopolios, una grotesca tiranía con diferentes escalas, locales, regionales y mundial; pero estos subsisten por su aparente porosidad, por su capacidad para mimetizarse, por su fingida independencia del poder real. Lo difícil, por el contrario, sería hoy un monopolio de pretensiones herméticas como los ya conocidos.

Agregaba que la ideología, realizada o no por medio del discurso, es lo que permite percibir el mundo —con cristales deformantes o con nitidez—; es lo que permite organizar el poder y el ejercicio de la hegemonía, y es lo que da la capacidad de control sobre los factores de la sociedad.

En el caso cubano, afirmaba, ese control no puede sustentarse en el engaño, en la manipulación de símbolos, sino en la adecuada información, interpretación, persuasión y convencimiento de la gran mayoría protagónica, en definitiva, del público.

Las plataformas de redes sociales, la posibilidad de que el ciudadano sea receptor y emisor simultáneamente, entre otros fenómenos, están cambiando radicalmente los modos tradicionales en las que se conformaba la llamada opinión pública y los consensos.

Así que otras preguntas que debemos hacernos son: ¿cómo se construyen los consensos en la sociedad de la información en la que nos adentramos inexorablemente?, ¿qué papel desempeña el periodismo en la construcción de una auténtica y creíble hegemonía de la ideología revolucionaria? ¿Cómo los sistemas de comunicación pueden apropiarse de las nuevas herramientas para avanzar hacia formas más democráticas y participativas? ¿Cómo garantizar mayor autoridad y ascendencia ante los públicos, que tienden a atomizarse?

Como remarqué en aquel comentario en JR, lo cierto es que el sistema de comunicación pública de Cuba ha sido desafiada a hacer valer su autoridad ante los públicos, sobre la base de lo único que la garantiza: la credibilidad; algo posible, pero no solo con un cambio en el modelo de prensa, sino de todo el modelo de comunicacional de la sociedad, y con una concepción verdaderamente revolucionaria que ubique a la prensa como parte de las formas de control popular.

Esa es la razón por la que debemos valorar tanto que en su entrevista con Telesur, el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, comenzara por reconocer que la comunicación es importantísima como un recurso estratégico del país, un recurso de dirección política, de conexión con la gente, para terminar considerando que la prensa debería formar parte de los mecanismos del control popular.

Pero construir esa prensa pública de control popular impone superar obstáculos, comenzando por plantearse un cambio estructural, como quedó fundamentado en el último Congreso de la Unión de Periodistas y en sucesivos encuentros profesionales y políticos, en los que se nos dio como tarea principal la construcción de un nuevo modelo de prensa pública para el socialismo. La política de Comunicación y la Constitución crean ahora el escenario político e institucional ideal para esa transformación.

Porque hay razones básicas para considerar la inviabilidad de que continuemos con el modelo de periodismo de dependencia institucional y de reafirmación que como regla prevaleció hasta hoy, y crezcamos hacia otro de confrontación de las mejores ideas revolucionarias y como forma de gestión de la participación ciudadana.

El periodismo verticalista y de reafirmación, si bien permitió fraguar los grandes consensos que demandó el país frente a la agresividad de los Gobiernos norteamericanos, y a estructurar un modelo de sociedad para unas condiciones históricas muy concretas, no pocas veces distorsionó las funciones de contrapeso y equilibrio de los medios, que ocurrió a la par de la de otras estructuras de confrontación democrática del país, que ahora también son rectificadas como parte de la actualización del modelo socialista.

Para superar esas deformaciones tenemos, además de profesionales capacitados, la fortaleza de una tradición periodística y revolucionaria sedimentada por la más honda vocación de servicio, heredada de los fundadores de la nación, entre ellos el padre Félix Varela, quien al abordar la función y el alcance del periodismo apuntó: «Yo renuncio al placer de ser aplaudido por la satisfacción de ser útil a la patria». Su genial y fiel seguidor José Martí consideraba que la prensa debía ser el can guardador de la casa patria: «Debe desobedecer los apetitos del bien personal, y atender imparcialmente al bien público».

Ese legado debería servir también para los acostumbrados a la apología, los silencios y torceduras que nunca faltaron en el complejo camino de la construcción del socialismo.

No olvidemos que esto ocurre cuando la Revolución actualiza su modelo, con atrevidas y graduales transformaciones, sobre las cuales, como ya hacemos —no sin dificultades e incomprensiones—, nos corresponde la responsabilidad histórica de ayudar a crear los necesarios consensos políticos y la vigilancia profesional, para evitar que se distorsionen sus alcances.

No podemos ignorar que la Revolución está a punto de adentrarse en su más dura prueba de fuego: el relevo de la generación histórica, mientras los medios cubanos cedemos gradual, aunque inexorablemente, el monopolio de las influencias, como resultado del auge de las nuevas tecnologías.

En este reajuste la prensa pública cubana debe tener el camino expedito para apoyar el debate cívico y el contragolpe revolucionario.

Como puedes ver, querido hermano Frank, nada invita en la presidencia actual de la Upec a promover superficialidades, elitismos, enajenaciones o falta de principios o de ética.

El tiempo y las metas son demasiado hermosas para dedicarnos a otra cosa.

Foto del avatar
Ricardo Ronquillo
Periodista cubano. Presidente de la Unión de Periodistas de Cuba.

3 thoughts on “¿Cómo construimos los consensos?

  1. No pude leer el trabajo completo pero Ronquillo esta claro, sino cambiamos nuestro discurso como él mismo ha dicho en otras ocasiones, tendremos los medios pero no influencia pública.Ello para nada sígnifica ruptura con los principios y valores que hemos enarbolado y continuaremos enarbolando siempre…

  2. Gracias colega de profesión y lugar de procedencia. Desde la tierra de Agramonte y Fidel acabo de analizar otra de sus intervenciones, realizada esta a propósito de la comunicación de Frank Agüero. Que bueno el debate sincero y franco, ese que se produce por un bien común, la defensa de la patria. Coincido con usted que estamos en tiempo de cambio profundo de época, propiciado en mi criterio, entre otros factores por el extraordinario avance tecnológico que se produce con lo que algunos llaman la CUARTA Revolución Industrial, que fabrica herramientas impensables de imaginar hace apenas unos años.
    Es perentorio que los periodistas cubanos que defendemos la obra iniciada en 1868 y consolidada a partir de enero del 59, nos propongamos adentrarnos en estos tiempos con la celeridad que el momento histórico demanda; ese es el mayor servicio que podemos prestarle a la nación, esa que se debate hoy entre la existencia y la desaparición. A veces de forma “ingenua” algunos refieren como “muela” los intercambios, los debates, las discusiones sobre temas del quehacer intelectual, nada más alejado de la verdad consensuada que necesitamos y cerca de los propósitos hegemonistas que persiguen nuestros eternos y cercanos enemigos.
    Lo bueno de esta llamada Cuarta Revolución Industrial, es que algunas de sus creaciones acercaron a la gente a una distancia que parece el mundo una aldea global, ahora es tan fácil conocer de la existencia de un canguro australiano que “baila” al ritmo de una rumba, como de un talibán que se hace explotar en un centro comercial de Estambul; lo complejo digo yo es saber dilucidar que es lo importante y que es lo banal; es ahí donde están las esencias.
    Nuestros antecesores nos enseñaron a hacernos de las armas para combatir; eso ya no es problema, el problema está como usted dice, en buscar las esencias para construir consensos, esos que en un momento determinado definen actitudes.
    Yo tengo un criterio que para mi es clave; después de la entrega de la Tierra a los campesinos para su producción allá por el año 59 con la Ley de Reforma Agraria, La campaña de alfabetización iniciada en 1961 y que se extiende hasta nuestros días, fue el otro hecho que comenzó a construir la invulnerabilidad de esta nación; mantenerla pasa también un poco por la capacidad de la prensa revolucionaria de llevar adelante la obra con la verdad que permita conformar actitudes y modos de actuación.

  3. Hay debates de los que uno no se puede sustraer por más que se esfuerce, y este es uno de ellos. Así que… ¡Hombre al agua! (A riesgo de perecer en este profundo océano, donde nadan imponentes peces).

    He leído varias veces cada una de las opiniones. Comprendo el espíritu del texto del respetadísimo colega Frank Agüero. Entiendo que encierran preocupaciones comunes y que él tiene bases sólidas y sobrada experiencia para expresarlas. Quizás (según mi parecer y a riesgo de estar equivocado) con el ánimo de ser breve, fue algo radical porque lo discutido en aquellos espacios promovidos por la UPEC jamás ha sido el “QUÉ”, sino el “CÓMO”. Razón por la que, por otra parte, coincido 100% con el igual de respetadísimo presidente Ricardo Ronquillo.

    Yo interpreto por “cambio editorial” el proceso completo. Proceso que comienza en la universidad, no en los medios. Incluso, tiene una base ideológica y de vocación como servidor público, que viene desde antes de la universidad. Pero no quiero ir tan atrás.

    Todos conocemos que la producción de contenidos en un medio pasa por un nivel socio-profesional. Es por ello que cada nota periodística debe estudiarse a partir de las subjetividades del autor, así como también considerar las rutinas productivas -en ocasiones tensas y conflictivas- que la posibilitan. Siempre median las trayectorias individuales y colectivas de los periodistas, sus estilos al escribir, así como su relación con las fuentes.

    Pero, independientemente lo anterior, existe un grupo de principios y competencias que son inherentes a todos los periodistas. El periodista debe reconocer su papel como actor social con un rol político determinado, debe mantener su cercanía a los temas de la agenda pública, entre otros.

    De ideologías y cultura profesionales en nuestra prensa se puede escribir mucho, pero creo que pudiéramos comenzar por la pregunta: ¿cómo se forman los periodistas? Y no me refiero solo a la formación universitaria, sino a lo que aprenden luego al llegar a los medios. No es secreto para nosotros que un punto importante que define las prácticas que llevan a cabo los periodistas para producir contenidos es la ideología que se han construido en el marco del ejercicio de la profesión.

    Pero en fin… qué pasa al interior de los medios y qué es lo que entiendo que el presidente Ronquillo llama a cambiar.

    Como yo lo veo… Hoy cada medio gestiona sus contenidos en correspondencia con la visión de los directivos de turno, tanto los políticos como los de la prensa (me refiero a mi experiencia en la prensa provincial), así como con la circunstancia económica por la que atraviesa en ese momento el medio de comunicación.

    Cuando uno estudia los procesos de producción de contenidos en la prensa cubana uno advierte que los procesos no están claramente definidos ni documentados, además de ser engorrosos e ineficientes, las tareas y responsabilidades de cada rol son confusas, no existe conocimiento pleno de la visión o estrategia del medio, existen problemas de comunicación entre las áreas a causa de lo anterior, los sistemas de gestión no están diseñados de acuerdo a las necesidades del medio, y existe falta de trabajo en equipo (el de verdad no el de los discursos).

    Las rutinas de producción y otros elementos ligados a la cultura profesional de los periodistas observamos que se transfieren generacionalmente, lo que permite, por una parte, una estabilidad en el funcionamiento de la organización mediática, pero por otra, se han vuelto obsoletas por inamovibles.

    Los periodistas llegan a entender la manera de gestionar el medio de comunicación a través de la observación y de la convivencia permanente con los otros periodistas, y es a partir de ese aprendizaje que se expresa la gestión del medio. Es como si el trabajo fuera guiando a la persona. Aprenden sobre la marcha y de manera informal y no de acuerdo con sistemas explícitos y claramente preestablecidos, trayendo como consecuencias que los actores editoriales cumplen adecuadamente con su trabajo pero frecuentemente se quejan y plantean sus inconformidades.

    Por otra parte, la sectorialización, defendida por muchos y criticadas por otros (y me incluyo) ocasiona que se establezcan redes de interacción y de acercamiento muy fuertes que con el paso del tiempo esa interacción entre ambos se rutiniza. Es ahí donde ambas partes se sienten cómodas, y el redactor-reportero pierde esa capacidad para cuestionarse lo que proviene de la fuente. La relación puede ser tan estrecha que inclusive a algunos periodistas se les ofrecen obsequios, reciben materiales informativos previamente preparados y se les facilita la logística necesaria para hacer su trabajo. De esta manera los periodistas llegan a ocupar una posición dentro del ámbito de legitimación de las fuentes que tienen sus propias rutinas para proveer información y en ese sentido se encuentran burocratizadas, burocratizando a ambos, lo que termina por lacerar al periodismo.

    ¿Y si hablamos de innovación?

    Las inversiones y las tecnologías que reclama el nuevo escenario exigen la creatividad y la innovación permanentes.

    Los medios tienen que producir innovación, riesgo, dirigirse a nuevos actores, con otros formatos, pero lamentablemente hoy no existe ese clima de innovación. Se mantiene una misma manera de hacer por años. Las redacciones (al menos las que conozco) funcionan al más tradicional de los estilos de los años 70, con un personal básico, una rutina productiva muy imprecisa, sin tomar en consideración el nuevo escenario mediático, político, económico y tecnológico.

    ¿Qué cambios quisiera ver en lo editorial?

    • Rutinas lógicas y bien pensadas, que logren una reducción de la improvisación y que controlen con precisión el cumplimiento de objetivos operativos.

    • La revisión continua del enfoque de la gestión, del quehacer y de la relación con los públicos; así como el replanteo y mejoras continuas del propio proceso y del producto comunicativo.

    • Procedimientos y modelos que, lo mismo para los periodistas que para quienes toman las decisiones estratégicas en el medio de comunicación, disminuyan el riesgo y la incertidumbre frente a las transformaciones actuales y las que están por venir.

    • Ajustar las normas efectivas para los actores involucrados en la gestión editorial de un medio, a fin de redefinir las normas legales vigentes para el sector.

    • Trabajar entro todos en identificar la naturaleza y dimensión de las inversiones económico-financieras y de recursos humanos que se requieren en un medio.

    En definitivas, la construcción de un modelo de gestión integral para la prensa cubana, con un carácter científico.

    Por último, dos cosas más: ofrecer mis disculpas por la extensión del comentario, y dar las gracias a la UPEC por promover los espacios de intercambio profesional, desde una perspectiva ética y no menos revolucionaria, militante, y comprometida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *