PERIODISMO CIENTÍFICO

El dengue, principal arbovirosis en Cuba

Martes, 7.25 am, Vía Blanca y Fábrica. La habana. Se escucha un ruido de motor
por encima de las cabezas de los transeúntes. Chóferes, pasajeros,
peatones, todos alzan la cabeza al cielo en busca de la fuente del
ruido.

Martes, 8 menos cuarto de la mañana; cerca del Parque Mónaco. Una
madre despide a sus hijos en la puerta. Los niños de alejan pero la
curiosidad despierta en ella. Un fuerte sonido hace retumbar todo a su
alrededor.

Miércoles, 9.32 am, San Lázaro y Prado. La avioneta se pierde entre
las nubes capitalinas. La ruta A95 parece seguirla. Es
un recorrido relativamente grande: abarca la zona del Malecón
correspondiente a los municipios Habana Vieja, Centro Habana y Plaza
de la Revolución.

Desde las alturas se combaten vectores. El objetivo de la fumigación aérea que por estos días atrae la curiosidad de los habaneros es el Aedes aegypti, ese viejo conocido trasmisor de enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla, zika y chicungunya.

La doctora Carilda Peña García, directora nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), señaló en conferencia de prensa que desde septiembre y hasta noviembre se registran los picos máximo históricos de infestación por el mosquito en Cuba.

Debido a ello, las autoridades sanitarias de la Isla han previsto un incremento de las medidas de combate contra el vector que se extenderá a lo largo del presente mes.

La experta también señaló a los medios de comunicación de “todas las provincias del país, en mayor o menor grado, reportan la presencia del Aedes Aegypti. Principalmente, en las cabeceras provinciales, donde la concentración demográfica es mayor y, por tanto, se generan numerosos focos”.

El doctor Francisco Durán García y doctora Carilda Peña García, durante la conferencia de prensa. (Foto: Claudia Alemañy Castilla).

Por su parte, el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología, expresó que, de las enfermedades trasmitidas por el vector, en Cuba solo se notifican casos de dengue.

Desde 2016 no se registran casos de chicungunya y el último reporte de zika data del primer semestre de 2018. En cuanto a la fiebre amarilla, el padecimiento se erradicó de la Isla aproximadamente en 1909.

“El serotipo 2, de los cuatro principales que posee el dengue, es el que más ha circulando en Cuba en 2019. Este posee una mayor tendencia a casos clínicos más severos y los pacientes requieren de atención hospitalaria”, recalcó Durán García, al tiempo que aconsejó acudir al médico ante cualquier síntoma y no automedicarse.

Durante la conferencia de prensa, las autoridades de salud no ahondaron en el número de enfermos que se reportaron hasta ahora en el país. Sin embargo, sí especificaron algunas de las acciones de control
del vector.

“Los planes para erradicar el mosquito adulto se desarrollan en los 36 municipios -incluidos todos los habaneros- con niveles más elevados de infestación. La fumigación y el autofocal son actividades continuas en estos territorios”, afirmó la doctora Carilda Peña García.

Los expertos enfatizaron que la situación epidemiológica cubana se relaciona estrechamente con la del resto de América Latina, donde las arbovirosis a ven incrementadas en los últimos años debido al aumento de las temperaturas y de las poblaciones de Aedes Aegypti.

(Tomado de Juventud Técnica)

Foto del avatar
Claudia Alemañy Castilla
Periodista de Juventud Técnica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *