NOTAS DESTACADAS

Segunda Jornada de ICOM: Tics, ciencia abierta y visibilidad mediatizada

Segunda jornada de ICOM 2017 en el Palacio de Convenciones de La Habana (Foto: Yoandry Avila Guerra)

“¿Por qué los escándalos son tan importantes en la esfera política? ¿Por qué son tan perjudiciales?”
Jonh B. Thompson, catedrático de sociología en la Universidad de Cambridge, explicó en la conferencia magistral “Visibilidad mediática en la era digital”  la contienda simbólica entre los poderes políticos para afianzar su legitimidad, en un contexto donde los políticos son más visibles y vulnerables a un escándalo mediatizado.

En este sentido, se refirió al escándalo como un evento mediatizado dañino al destruir los recursos del poder simbólico, entre ellos, el prestigio, la reputación, y la confianza; un fenómeno en ascenso debido a la posibilidad de las plataformas online para mostrar u ocultar información, crear inestabilidad y filtrar temas ocultos.

Asimismo, describió cómo con la irrupción de los medios digitales se profundiza la visibilidad de los políticos, al poseer un carácter dialógico en contraposición a los medios tradicionales, donde el sujeto está integrado en forma de red, conectado a otros en distinto espacio y lugar.

También, reafirmó la importancia de los periodistas como actores clave en la búsqueda y filtración de las informaciones que provocan dichos fenómenos.

PANEL TICS Y LAS SOCIEDADES DE LA INFORMACIÓN

El panel “Tics y sociedades de la información”, moderado por la vicedecana de Información y Desarrollo Tecnológico de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana, Deborah Torres, contó con la presencia de Manuel Zacklad, Eloy Rodríguez, Ailyn Febles, Ileana Sánchez y Óscar Saavedra, vicepresidente y gerente general para América Latina de EBSCO Information Service.

Manuel Zacklad, profesor titular de la cátedra de Expresiones y Culturas de Trabajo del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios, comentó sobre las transformaciones digitales especialmente sobre la web 3.0 y las ciudades inteligentes, para lo cual se fomenta un vínculo entre la plataforma nacional y la internacional, mediante la economía de colaboración.

Por otra parte, Eloy Rodríguez, director de Servicios de Documentación de la Universidad de Minho, explicó la existencia de volúmenes de datos impresionantes; cómo en los últimos cuatro años se ha producido mayor cantidad de información científica que en toda la era previa y se requieren formas adecuadas para gestionar esa información creciente.

Ailyn Febles, presidenta de la Unión de Informáticos de Cuba, explicó las posibilidades la Economía digital en Cuba, mediante organizaciones en red, la reingeniería de los procesos y la readaptación de los modelos de negocio a la web, para lo cual es vital desarrollar habilidades desde edades tempranas.

Ileana Sánchez, directora en el Centro Nacional de Información en Ciencias Médicas,  comentó la experiencia de la Red Telemática de Información en Salud como un portal integrador que conecta a más de 300 mil profesionales con una visión de cooperación que brinda la información actualizada sobre el Sistema Nacional de Salud en Cuba.
Óscar Saavedra, vicepresidente y gerente general para América Latina de EBSCO Information Service, recalcó lo imperioso de buscar alternativas para solventar la “infoxicación” presente en la actualidad, a la cual no escapan ni los gigantes como Google. También, en un llamado al libre acceso al conocimiento, concluyó: “El futuro de las bibliotecas tiene que ser abierto”.

Vista de una de las conferencias colaterales de ICOM 2017 (Foto: Serguei Montalvo)

DEL ACCESO ABIERTO A LA CIENCIA ABIERTA

Eloy Rodríguez, además, presentó la ponencia “Del acceso abierto a la ciencia abierta”, donde calificó las formas de libre acceso al conocimiento, entre ellas la disponibilidad gratuita en internet de la literatura académica o científica.
Asimismo, reseñó que todas las publicaciones científicas deben y pueden usar el acceso abierto, pero sus datos científicos, en algunos casos deben permanecer cerrados, no solo en sus resultados, sino también en los métodos, procesos de trabajo de la investigación y herramientas.

Según su ponencia, la ciencia abierta posibilitaría promover el progreso de la investigación científica, para tornar la ciencia más eficiente, transparente, confiable y reproducible, ante casos, por ejemplo, de emergencia sanitaria, en los cuales las revistas publican más rápido y se comparte la información.

Igualmente, propuso la mejora de la funcionalidad de los repositorios de información y conocimiento, uno de los retos de la comunicación científica debido a que en muchos casos se encuentran bajo los designios de las editoras y no de las instituciones investigadoras y académicas.

Dailene Dovale de la Cruz / Cubaperiodistas

Foto del avatar
Redacción Cubaperiodistas
Sitio de la Unión de Periodistas de Cuba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *