NOTAS DESTACADAS

Diálogos, ciencia y sabiduria: esenciales para formar profesionales

Jovenes atentas durante una de las sesiones de ICOM 2017 en el Palacio de las Convenciones de La Habana (Foto: Irene Pérez)

Durante el IX Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación (ICOM) que se derrolla en La Habana, el argentino Carlos Alberto Scolari, el uruguayo Gabriel Kaplún, el brasileño Carlos Alberto Ávila y los cubanos Radamés Linares, Maribel Acosta y Gloria Ponjuán aportaron ideas sobre cómo preparar profesionales del Periodismo, la Comunicación y la Información en una época donde los escenarios cambian en cortos periodos de tiempo.

Conformar planes de estudios en las universidades en estos y otros campos profesionales constituye uno de los mayores retos de la academia hoy día.

“Estamos en un mundo donde los procesos de transformación son muy rápidos, se habla de aceleracionismo. Esto implica que todos los actores de la ecología mediática tienen que adaptarse, y la universidad también”, dijo Scolari sobre la constante evolución tecnológica y el surgimiento de nuevas plataformas en contraste con que “el ecosista educativo es muy lento a nivel administrativo-burocrático”.

“Formamos personas que llegarán al mercado laboral 5-10 años después de comenzar a estudiar, por eso es muy difícil pensar planes de estudios”, agregó el investigador rosarino.

El profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Cataluña se refirió también a las dicotomías existentes para pensar el desarrollo profesional en las carreras relacionadas con la Comunicación y la Información. Dichos debates son:

Carreras cortas o largas. En Europa predomina el modelo 3+2 (tres años de licenciatura y dos de matestría). En España y Latinoamerica es más frecuente que el periodo universitario se extienda durante cuatro o cinco años.
Carreras más especializadas o más abarcadoras.
Orientadas a la investigación o a la profesión. En América Latina las carreras están más enfocadas a formar investigadores, mientras que en Europa la mayoría de los estudiantes desean graduarse para trabajar en empresas.
Otra tensión que no existe en Cuba, pero sí en la mayoría de los países es entre las universidades públicas y privadas, que tienen diferentes intereses. Las públicas se centran más en la investigación con un enfoque crítico, mientras que las ofertas formativas de las privadas están más cercanas a la profesión.

El autor de Narrativas transmedias. Cuando todos los medios cuentan concluyó que ningún modelo es idóneo, más bien depende de las diferentes características y necesidades de cada sociedad.

La profesora y reportera cubana, Maribel Acosta, habló desde su experiencia como periodista de la televisión y docente de la Facultad de Comunicación de la Uniersidad de La Habana (FCOM).

Para explicar sobre la relevancia del tema en el contexto cubano, la doctora en Ciencias de la Comunicación citó tres conclusiones a las que arribó una investigación reciente realizada en FCOM:

“Elevado nivel de satisfacción de los egresados por la calidad de la enseñanza, no sin focos rojos, por supuesto”.
“Contradicción evidente entre los niveles de formación y las demandas del mercado laboral, fundamentalmente en los medios públicos, hoy en Cuba ya hay medios privados”.
“La interacción viscosa entre los egresados que trabajan en medios públicos y privados, así como otros modelos”.

“¿En qué contexto mundial se inserta esta realidad?”, preguntó Maribel antes de continuar con su análisis sobre la formación de profesionales en Cuba.

Estamos en “la era del capitalismo cultural”, como decía José Luis Brea; cuya transversalidad es la imagen y las tecnologías; la transdisciplinaridad, y la diseminación de los saberes, explicaba Martín Barbero.

Al respecto del tema central del panel ¿cómo formar y desarrollar profesinales en estos tiempos tan cambiantes? La profesora resumió:

“Apostaría por una formación desde la vivencia pensada que nos permita sobrevivir a la precarización social, profesional y humana. Adaptarnos creativamente a los cambios sociales, protagonizarlos y pensarlos. Reinventar la condicional de ciudadanía socio-emocional. Recuperar la capacidad de saber y hacer cosas. Rescatar la utopía, el papel, la poesía, la cusrilería inteligente y la memoria”.

 

Y añadió tres tips esenciales para pensar cualquier plan de estudios universitarios relacionados con la Información y la Comunicación:

“Mantener una formación humanística. Es necesario saber de arte, de historia”…
“Transversalizar toda la tecnología, todo lo relacionado con la hipermedia a lo largo de la carrera”.
“Lograr un diálogo social intenso y permanente”.

Por: José Raúl Concepción, Irene Pérez / Cubadebate

Foto del avatar
Redacción Cubaperiodistas
Sitio de la Unión de Periodistas de Cuba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *